Entradas

Mostrando entradas de junio, 2025

Axiomatización de la geopolítica

  Axiomatización de la  geopolítica spykmaniana 1.  Conceptos primitivos (análogos cuánticos) M \mathcal{M} M : espacio geográfico (mapa geoespacial de Eurasia). ϕ ( x ) \phi(x) ϕ ( x ) : campo escalar de poder geopolítico en el punto  x ∈ M x \in \mathcal{M} x ∈ M . ψ i ( x ) \psi_i(x) ψ i ​ ( x ) : campo de presencia/influencia de la potencia  i i i  en el punto  x x x  (análogas a campos fermiónicos). L geo \mathcal{L}_{\text{geo}} L geo ​ : lagrangiano geopolítico. Z \mathcal{Z} Z : funcional de partición (sumatoria de configuraciones). P [ ϕ ( x ) ] P[\phi(x)] P [ ϕ ( x )] : distribución de probabilidad sobre configuraciones del campo. R ⊂ M \mathcal{R} \subset \mathcal{M} R ⊂ M :  Rimland  (zona de interacción crítica). H ⊂ M \mathcal{H} \subset \mathcal{M} H ⊂ M :  Heartland . 2.  Definiciones Campo geopolítico total : Φ ( x ) = ∑ i ψ i ( x ) \Phi(x) = \sum_i \psi_i(x) Φ ( x ) = i ∑ ​ ψ i ​ ( x ) representa la super...

Rey Rata, el Leviatán y el Imperio Atlántico

Imagen
 El Rey Rata, el Leviatán y el Imperio Atlántico En "El asombroso Maurice" el gato, las ratas (de características domésticas) que alcanzan conciencia conforman una nueva forma de comunidad, donde la inteligencia colectiva reemplaza la brutalidad instintiva. Pero sobre ellas se cierne la figura mítica del “Rey Rata”, una criatura formada literalmente por ratas enredadas por sus colas, que encarna el miedo, el control, la manipulación desde las sombras. También se puede ver como Umberto Mazzei, director del Instituto Sismondi de Ginebra (Suiza), sostiene que la solidaridad se presenta en las clases altas; contrario a lo que decía Marx, en las clases bajas aplica el "sálvense quien pueda". Este "rey rata" recuerda la imagen hobbesiana del Leviatán: un cuerpo político hecho de muchos cuerpos individuales, donde el soberano —la cabeza— detenta el poder en nombre de todos. Pero aquí, el Leviatán no es un contrato racional, sino una criatura biopolítica que nace ...

Hegemonía y Forma Económica: Restricción Geopolítica del Espacio de Matrices Insumo-Producto

  Título: Hegemonía y Forma Económica: Restricción Geopolítica del Espacio de Matrices Insumo-Producto Resumen: Este artículo propone una formalización matemática del modo en que estructuras geopolíticas, particularmente hegemonías talasocráticas, condicionan el espacio de matrices insumo-producto viables a escala global. A partir de la teoría de Leontief y del concepto de radio espectral, se muestra que la estructura de poder internacional funciona como un filtro que selecciona subconjuntos específicos dentro del espacio general de matrices económicas posibles. Se plantea una extensión geométrica del modelo para analizar transiciones hegemónicas como trayectorias en variedades matriciales condicionadas por desigualdades estructurales. 1. Introducción La matriz insumo-producto de Leontief ha sido ampliamente utilizada para modelar las interdependencias sectoriales de una economía. En su extensión global, esta matriz puede representar la red completa de flujos productivos entre se...

Zomia

  La región de Zomia es única dentro del Círculo de Valeriepieris porque representa una anomalía geohistórica y cultural dentro del área más densamente poblada y civilización intensa del planeta. Primero, ¿qué es cada uno? El Círculo de Valeriepieris es un famoso gráfico geográfico que muestra que más de la mitad de la población mundial vive dentro de un círculo de unos 4.000 km de radio centrado en el sudeste asiático (aproximadamente sobre el mar de China Meridional). Incluye partes densamente pobladas de China, India, Indonesia, Bangladesh, Japón, Corea y Filipinas. Zomia es un concepto desarrollado por James C. Scott que abarca las tierras altas del sudeste asiático, incluyendo zonas de Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam, Yunnan (China) y partes del noreste de India. Se trata de una región deliberadamente no estatal o resistente al control estatal, caracterizada por poblaciones que han evitado la integración en estructuras estatales centralizadas mediante estrategias culturales,...