Zomia
La región de Zomia es única dentro del Círculo de Valeriepieris porque representa una anomalía geohistórica y cultural dentro del área más densamente poblada y civilización intensa del planeta.
Primero, ¿qué es cada uno?
El Círculo de Valeriepieris es un famoso gráfico geográfico que muestra que más de la mitad de la población mundial vive dentro de un círculo de unos 4.000 km de radio centrado en el sudeste asiático (aproximadamente sobre el mar de China Meridional). Incluye partes densamente pobladas de China, India, Indonesia, Bangladesh, Japón, Corea y Filipinas.
Zomia es un concepto desarrollado por James C. Scott que abarca las tierras altas del sudeste asiático, incluyendo zonas de Myanmar, Tailandia, Laos, Vietnam, Yunnan (China) y partes del noreste de India. Se trata de una región deliberadamente no estatal o resistente al control estatal, caracterizada por poblaciones que han evitado la integración en estructuras estatales centralizadas mediante estrategias culturales, agrícolas y de movilidad.
¿Por qué Zomia es única en este círculo?
Una zona de resistencia en un mar de Estado
El círculo de Valeriepieris incluye las civilizaciones estatales más longevas y densas del planeta: China, India, el delta del Mekong. Zomia, en cambio, ha sido históricamente una región de escape, donde pueblos enteros han huido de tributos, guerras, reclutamientos forzados o esclavitud. En un entorno de hiperestatidad, Zomia encarna la excepción móvil, fluida y antijerárquica.
Vacío demográfico relativo
Aunque no está despoblada, Zomia presenta una densidad mucho menor comparada con el resto del círculo. No es casual: su geografía montañosa, difícil de cultivar a gran escala, ha hecho que no sea apta para los regímenes agrícolas que sostienen grandes Estados (como el arroz de tierras bajas). Eso ha permitido formas alternativas de subsistencia, más itinerantes y resistentes a la sujeción estatal.
Diversidad étnica y lingüística
En contraste con los grandes bloques civilizacionales más homogéneos (como el han en China o el indoario en el norte de India), Zomia es una constelación etnolingüística, un mosaico en perpetuo movimiento, con pueblos como los Hmong, Karen, Akha o Lahu. Su pluralidad radical desafía las categorías usuales del Estado-nación.
Temporalidad alternativa
Scott argumenta que Zomia no es simplemente “atrasada” o “premoderna”. En vez de eso, es una región que ha elegido —activamente o por conveniencia— no entrar en la temporalidad del Estado y del progreso agrícola-sedentario. Así, representa una temporalidad disidente, que relativiza la narrativa lineal de la civilización.
Conclusión
Zomia es la alteridad interna del círculo de Valeriepieris: una topografía política alternativa que, en medio del núcleo de la historia mundial estatal, ha cultivado formas de vida fugitivas, resilientes y descentralizadas. Su presencia allí no es solo geográfica, sino profundamente simbólica: en el corazón del mundo poblado y domesticado, subsiste una franja montañosa donde la estatalidad no ha triunfado del todo, y donde otras formas de vida —menos jerárquicas, menos centralizadas, menos visibles— aún se sostienen.
La guerra en Vietnam —y más ampliamente, las guerras en Indochina del siglo XX— pueden entenderse, desde la perspectiva de Zomia y la estatalidad, como intentos violentos y modernos de penetrar, destruir o integrar esa región de refugio histórico en el aparato de los Estados modernos. Aquí te ofrezco una reflexión articulada en varios niveles:
1. La guerra como vector de estatalización
James C. Scott plantea que Zomia ha sido históricamente un espacio "antiestatal", no tanto porque las personas ahí sean antiestatistas ideológicos, sino porque el territorio —montañoso, difícil, periférico— permite escapar o resistir el control estatal (impuestos, censos, conscripción, esclavitud, vigilancia).
La guerra en Vietnam —primero contra los franceses, luego contra los estadounidenses— fue mucho más que una contienda entre potencias. Fue, desde el punto de vista vietnamita (y laó-vietnamita), una guerra por construir un Estado central fuerte, capaz de resistir no solo a colonizadores, sino también de integrar regiones periféricas y montañosas donde las poblaciones eran, históricamente, semi-autónomas o directamente hostiles a cualquier forma de estatalidad.
En ese sentido, la guerra no fue solo un conflicto militar, sino un proceso de transformación socioespacial: la estatalidad moderna avanzó a través de la guerra, penetrando zonas que antes eran refractarias al poder central.
2. Zomia bajo bombardeo: Laos, Vietnam, Camboya
Durante la guerra de Vietnam, EE.UU. lanzó campañas de bombardeo masivo sobre Laos y Camboya, en zonas como la Ho Chi Minh Trail, que pasaba justamente por regiones montañosas no controladas por ningún Estado de manera efectiva.
Estos ataques afectaron especialmente a poblaciones étnicas como los Hmong, que eran parte de esa Zomia "profunda". Muchos Hmong fueron reclutados por la CIA en Laos para luchar contra el comunismo, lo que generó fracturas internas en sus comunidades y los empujó a un nuevo tipo de dependencia política. Tras la guerra, muchos fueron perseguidos o desplazados, y tuvieron que emigrar a EE.UU.
Lo paradójico es que ni los bombardeos estadounidenses ni la estatalización comunista respetaron la autonomía tradicional de Zomia: ambos la desestructuraron. En este sentido, la guerra fue un proceso de "aplanamiento" de la diversidad política, obligando a las poblaciones a alinearse con algún proyecto estatal, ya sea socialista o capitalista.
3. La estatalidad comunista: planificación, registro, vigilancia
Tras la victoria de Vietnam del Norte, el nuevo Estado socialista se embarcó en un proyecto masivo de estatalización del territorio, incluso en las regiones montañosas y marginales. Esto implicó:
Sedentarización forzada de grupos nómadas o agrícolas móviles.
Registro civil, escolarización, censos, vacunación: es decir, "hacer legible" a poblaciones antes invisibles.
Transformación de las prácticas agrícolas tradicionales por medio de cooperativas o planes centralizados.
Este proceso, aunque no fue únicamente militar, no habría sido posible sin la guerra: la guerra destruyó o desorganizó las formas tradicionales de vida, y abrió el camino para que el Estado pudiera imponerse como única autoridad legítima.
4. Contrapunto: ¿la guerra como domesticación forzada?
La idea de que la guerra en Vietnam fue una forma de "golpear Zomia" es coherente con la tesis de Scott de que la estatalidad se impone cuando se logra domesticar el espacio, el tiempo y el movimiento de los pueblos. En este caso, la guerra fue la gran operación de domesticación: destruyó caminos de huida, encerró a poblaciones entre lealtades forzadas, introdujo nuevas formas de dependencia (al Estado, al partido, al ejército), y reorganizó radicalmente el paisaje humano.
Conclusión
Desde esta perspectiva, la guerra en Vietnam fue un episodio brutal de colisión entre la lógica de la estatalidad moderna y la lógica de fuga, ambigüedad y autonomía de Zomia. No fue solo un conflicto geopolítico o ideológico, sino una guerra contra un modo de vida, contra un espacio históricamente refractario al orden estatal. Y como tantas veces en la historia, la victoria estatal se dio al precio de la destrucción cultural, social y ecológica de la autonomía que esa región encarnaba.
Zomia no fue aniquilada, pero fue profundamente transformada. La guerra la puso en el radar del Estado.
El "Círculo de Winsen" es una versión refinada del famoso Círculo de Valeriepieris, creada en 2015 por el analista de datos Winsen Liang para corregir imprecisiones del modelo original. Aquí los detalles clave:
Mejoras frente al Círculo de Valeriepieris
Parámetro Valeriepieris (2013) Winsen (2015)
Radio ~4,000 km ~3,300 km
Centro 104°E, 34°N (China) 106.6°E, 26.6°N (cerca de Guiyang, China)
Precisión Límites ambiguos Ajuste matemático (minimizando área con máxima población)
Datos demográficos
Población dentro del círculo:
≈ 3,700 millones (el 50% de la población mundial en 2015).
Países incluidos: China oriental, India, Bangladés, Indonesia, Japón, Filipinas, Vietnam.
Área cubierta:
Solo 6.7% de la superficie terrestre (vs 15% en Valeriepieris).
Base técnica
Metodología: Liang usó un algoritmo para encontrar el círculo más pequeño posible que contuviera la mitad de la población mundial.
Fuente de datos: Basado en Gridded Population of the World (GPW v4, NASA).
Comentarios
Publicar un comentario