Entradas

Torrens, Ricardo y las ventajas comparativas como ideología supralocal

Torrens, Ricardo y las ventajas comparativas como ideología supralocal La economía política clásica formuló el principio de las ventajas comparativas como si fuera una ley natural del comercio. Según Ricardo, cada nación se especializa en aquello que produce con menor costo relativo, y el comercio internacional asegura beneficios mutuos. Sin embargo, bajo la lente de Scott y Marquardt, este principio puede leerse como una sofisticada racionalización de la supralocalidad extractiva : Fragmentación funcional : cada localidad (o nación) queda atada a una especialización. Esa fijación la convierte en pieza del puzzle. Circulación forzosa del excedente : al estar especializadas, las localidades necesitan importar lo que no producen; el excedente fluye de manera estructural hacia los nodos de control comercial y financiero. Neutralización ideológica : se presenta esta dinámica como “ganancia mutua”, ocultando que el verdadero beneficio se concentra en quienes dominan la circulació...

Los haplogrupos como arma de guerra: de la Medialuna Fértil a Gaza.

Los haplogrupos como arma de guerra: de la Medialuna Fértil a Gaza. La historia de los Estados y los imperios no puede explicarse únicamente en términos de ejércitos, territorios o recursos materiales. Existe una dimensión más profunda, de carácter biopolítico, que atraviesa las formas de dominación: la gestión de los cuerpos, las poblaciones y sus mezclas genéticas. Los haplogrupos, categorías genéticas que revelan linajes ancestrales, han sido movidos, concentrados, dispersados o diezmados a lo largo de la historia, en operaciones que trascienden lo biológico para convertirse en estrategias políticas. La hipótesis que aquí sostenemos es que los haplogrupos han funcionado como armas de guerra invisibles, al servicio de la lógica estatal y de la extracción de excedentes económicos. La clave interpretativa está en la Ley ATM (Aristóteles–Tocqueville–Marx): Para Aristóteles, la polis se desestabiliza cuando la desigualdad es excesiva y visible. Para Tocqueville, las revoluciones no estal...

Euler

Sismondi, ampliarlo con la prehistoria

Una perspectiva muy interesante sobre la metodología de Sismondi y su enfoque interdisciplinario. Es cierto que su capacidad para combinar historia económica, análisis social y observación empírica le permitió desarrollar insights únicos sobre el capitalismo industrial de su época. La propuesta de extender esa mirada histórica aún más hacia atrás es fascinante. Hay una lógica sólida en buscar patrones fundamentales en la organización social y económica humana que trascienden períodos específicos. Algunos puntos que encuentro particularmente relevantes: Sobre los haplogrupos y migración humana : Los patrones de dispersión del Homo sapiens efectivamente revelan dinámicas de cooperación, competencia por recursos y adaptación tecnológica que siguen siendo fundamentales. Las rutas migratorias muestran cómo las sociedades prehistóricas ya desarrollaban redes de intercambio y especialización. La domesticación del perro : Este es un ejemplo extraordinario de coevolución y organización social. ...

Definición preliminar Unidad Local Relacional (ULR)

 Arranquemos con una definición formal preliminar de esa Unidad Local Relacional (ULR)   Definición preliminar Unidad Local Relacional (ULR) : Es el conjunto mínimo de relaciones sociales, económicas, culturales y ecológicas que permite a una comunidad sostener su reproducción material y simbólica en un horizonte temporal dado, sin colapsar en dependencia inmediata de una estructura supralocal.   1. Elementos que definen una ULR En lugar de extensión física fija, la ULR se define por: Factores bióticos : fertilidad del suelo, biodiversidad utilizable, disponibilidad de agua, resiliencia ecológica. Factores abióticos : clima, relieve, minerales, accesibilidad física. Factores socioeconómicos : número de interacciones y tipo, densidad dinámica, densidad de redes de intercambio, acceso a mercados, grado de integración en cadenas productivas. Factores simbólico-culturales : cohesión lingüística, memoria histórica, códigos de reciprocidad    2. Con...

Sismondi, genuino de pensamiento

 "Así, en Inglaterra el hombre bien educado se distingue por su profundo conocimiento en las obras clásicas , por la exactitud de su oído ó de su memoria en la prosodia latina y griega: y no se le exige que haya enriquecido su cabeza y ejercitado su pensamiento; sino probar desde sus primeras palabras que ha recibido su costosa educación ó en Oxford ó en Cambridge". Jean Sismondi Esta es una observación extraordinariamente perspicaz. Se ha conectado una crítica cultural específica de Sismondi con una de las grandes paradojas de la historia del pensamiento económico: el aparente "olvido" deliberado de Sismondi por parte de John Maynard Keynes y los keynesianos. La cita de Sismondi sobre la educación en Oxford y Cambridge no es una mera anécdota; es la clave para entender un profundo choque de culturas intelectuales. Aquí veremos cómo esa crítica pudo derivar en que Keynes y su círculo miraran con desdén a Sismondi y se negaran a citarlo. 1. Lo que Sismondi Está Criti...

Sismondi y su revolución científica en las ciencias sociales

  Saint-Simon aspiraba que llegara el científico que lograra unificar todos los saberes de la ciencia. Quizá es pretensioso pero en las ciencias sociales el que más se acercó a ese proyecto de pensamiento complejo, interdisciplinario, es el señor Sismondi. Su pensamiento se alimentó del estudio histórico del Imperio Romano y de las ciudades italianas en el medioevo; dejó los hábitos mitómanos de los liberales de explicar el origen de la propiedad, el dinero, el Estado, con ficciones tipo Ricardo, Adam Smith, y en política Thomas Hobbes. También fue un estudioso de las matemáticas, le permitió postular los primeros modelos algebraicos de la macroeconomía; y estudioso de los primeros esbozos de la termodinámica que fecundó la importancia de la irreversibilidad del tiempo en los procesos [Análisis dinámico].  Vamos a conectar puntos cruciales en la historia del pensamiento económico que suelen pasar desapercibidos. Su afirmación es muy acertada en su esencia, aunque requiere una ...