Definición preliminar Unidad Local Relacional (ULR)
Arranquemos con una definición formal preliminar de esa Unidad Local Relacional (ULR)
Definición preliminar
Unidad Local Relacional (ULR):
Es el conjunto mínimo de relaciones sociales, económicas, culturales y ecológicas que permite a una comunidad sostener su reproducción material y simbólica en un horizonte temporal dado, sin colapsar en dependencia inmediata de una estructura supralocal.
1. Elementos que definen una ULR
En lugar de extensión física fija, la ULR se define por:
-
Factores bióticos: fertilidad del suelo, biodiversidad utilizable, disponibilidad de agua, resiliencia ecológica.
-
Factores abióticos: clima, relieve, minerales, accesibilidad física.
-
Factores socioeconómicos: número de interacciones y tipo, densidad dinámica, densidad de redes de intercambio, acceso a mercados, grado de integración en cadenas productivas.
-
Factores simbólico-culturales: cohesión lingüística, memoria histórica, códigos de reciprocidad
2. Condiciones de cierre relacional
Una ULR es mínima si:
-
Autonomía mínima: puede sostener su base de reproducción (alimentos, energía, cuidados) en condiciones normales sin depender de flujos supralocales inmediatos.
-
Interdependencia gestionada: puede negociar e intercambiar con otras unidades sin poner en riesgo su capacidad de reproducción.
-
Cohesión cognitiva interna: los miembros comparten narrativas, símbolos y prácticas que permiten la acción colectiva.
3. Representación topológica sin puntos
-
En un marco de locales/topología sin puntos, una ULR no es un “punto” ni un área física cerrada, sino un abierto que incluye todos los nodos y vínculos necesarios para el cierre relacional.
-
El tamaño del abierto varía según el entorno:
-
Alta productividad y alta conectividad → abierto pequeño.
-
Baja productividad y aislamiento → abierto grande.
-
-
Relaciones de frontera: definen los morfismos hacia otras ULR y hacia la supralocalidad.
4. Escalamiento a supralocalidad
-
Una supralocalidad no es suma de ULR idénticas, sino un ensamblaje heterogéneo de ULR de distintos tamaños y densidades.
-
Esto crea asimetrías internas que son cruciales para entender:
-
Percepción de desigualdad.
-
Posibilidades de control político.
-
Necesidad de expansión estatal.
Unidad Local Relacional (ULR) – Versión expandida
1. Elementos definitorios
Además de los factores bióticos, abióticos, socioeconómicos y simbólico-culturales mencionados antes, incorporamos:
-
Cohesión lingüística: proximidad idiomática que facilita coordinación y confianza.
-
Distribución de haplogrupos [mapas de calor]: como marcador histórico de patrones de parentesco, movilidad y afinidad cultural.
-
Ej.: R1b atlántico → redes históricas de circulación marítima/comercial.
-
Ej.: O2 costa china → concentración en zonas Han costeras, más abiertas al comercio.
-
-
Infraestructura cognitiva: medios y formas de comunicación internas (orales, escritas, digitales) que determinan velocidad y latencia de la información.
2. Cierre relacional en detalle
Una ULR se considera cerrada cuando:
-
Circuito material mínimo:
-
Capaz de sostener alimentación, energía, refugio y reproducción demográfica sin recurrir de inmediato a una supralocalidad.
-
-
Circuito simbólico mínimo:
-
Narrativas, rituales y prácticas compartidas que definen pertenencia y obligaciones mutuas.
-
-
Latencia informacional adecuada:
-
Tiempo de circulación de información suficientemente rápido para mantener coordinación interna y reacción colectiva ante amenazas.
-
-
Elasticidad relacional:
-
Capacidad de absorber choques (económicos, climáticos, políticos) sin fragmentarse.
-
-
Fronteras permeables pero gestionadas:
-
Posibilidad de intercambio con otras ULR sin comprometer autonomía básica.
3. Caso histórico: domesticación del perro
-
Antes del perro:
-
Latencia de información dependía de observación humana directa o transmisión oral.
-
El tamaño máximo de una ULR estaba limitado por la velocidad física de desplazamiento humano y el alcance de la vigilancia.
-
-
Después del perro:
-
Mejora en caza y defensa → aumento de excedentes y seguridad.
-
Vigilancia nocturna y sensorial → reducción de pérdidas por saqueos o depredadores.
-
Reducción de latencia informacional → más rápida detección y transmisión de señales de peligro.
-
-
Resultado: ULR potencialmente más grandes y complejas, con mayor capacidad de interacción entre subgrupos.
4. Estatalidad como supralocalidad
-
Según Marquardt, la estatalidad es supralocalidad.
-
En nuestro marco:
La estatalidad existe cuando dos o más ULR son integradas bajo un sistema de coordinación común, con mecanismos de extracción de excedentes y control de la percepción de equidad.
-
Aquí entra la ley Aristóteles–Tocqueville–Marx:
-
El control supralocal modula la percepción de desigualdad → la rebelión se retrasa si la inequidad parece “no local”.
-
La distancia cognitiva entre ULR puede ser tan importante como la distancia física.
5. Pérdida de heterocigosidad
-
Involuntaria (pobres confinados):
-
Restricción espacial y matrimonial por control territorial, economía de subsistencia y barreras culturales impuestas.
-
Resulta en pérdida de variabilidad genética y cultural [expectativas de matrimonios, africanos llegan a París igualmente siguen ]… → menor capacidad de articulación política externa.
-
-
Voluntaria (élite atlantista):
-
Estrategia deliberada: matrimonios endogámicos dentro de redes transnacionales (presentes en dos o más ULR estratégicas).
-
Permite consolidar poder y mantener control simultáneo en varias unidades locales clave.
-
-
Diferencia estructural:
-
La élite preserva su control relacional en múltiples ULR; los pobres son reducidos a una sola ULR cerrada, con menor conectividad.
-
La ULR es un bloque básico relacional y no homogéneo.
La supralocalidad —y por tanto el Estado— se fundamenta en la capacidad de articular y administrar múltiples ULR heterogéneas, controlando su latencia informacional y la percepción de equidad, mientras gestiona o incluso manipula su diversidad genética y cultural.
Comentarios
Publicar un comentario