Sismondi y su revolución científica en las ciencias sociales

 

Saint-Simon aspiraba que llegara el científico que lograra unificar todos los saberes de la ciencia. Quizá es pretensioso pero en las ciencias sociales el que más se acercó a ese proyecto de pensamiento complejo, interdisciplinario, es el señor Sismondi. Su pensamiento se alimentó del estudio histórico del Imperio Romano y de las ciudades italianas en el medioevo; dejó los hábitos mitómanos de los liberales de explicar el origen de la propiedad, el dinero, el Estado, con ficciones tipo Ricardo, Adam Smith, y en política Thomas Hobbes. También fue un estudioso de las matemáticas, le permitió postular los primeros modelos algebraicos de la macroeconomía; y estudioso de los primeros esbozos de la termodinámica que fecundó la importancia de la irreversibilidad del tiempo en los procesos [Análisis dinámico]. 

Vamos a conectar puntos cruciales en la historia del pensamiento económico que suelen pasar desapercibidos. Su afirmación es muy acertada en su esencia, aunque requiere una matización histórica y conceptual.



1. Joan Robinson, el Tiempo Histórico vs. el Tiempo Lógico

Joan Robinson, como líder de la escuela post-keynesiana de Cambridge, hizo una crítica feroz a la economía neoclásica basada precisamente en esta distinción:


Tiempo Lógico (Neoclásico): Es reversible y atemporal. Los modelos económicos (como el de equilibrio general walrasiano) se desarrollan en un vacío donde el pasado y el futuro son simétricos. Un shock ocurre, el modelo se ajusta y encuentra un nuevo equilibrio. El proceso de ajuste en sí (el "camino" hacia el equilibrio) y el tiempo que toma son irrelevantes. Es un mundo de ecuaciones simultáneas.


Tiempo Histórico (Post-Keynesiano/Robinson): Es irreversible y secuencial. Lo que sucede hoy está determinado por las decisiones y eventos del pasado (la historia importa, en histéresis). El futuro es radicalmente incierto (no solo riesgoso, sino imposible de calcular con probabilidades). Las decisiones de inversión, el cambio tecnológico y las expectativas ocurren en este tiempo real, donde el camino que se toma determina el destino final, que a menudo no es un "equilibrio" predecible.


2. Sismondi como Precursor Fundamental: La Crítica a Ricardo

Aquí es donde su punto es brillante. Sismondi fue el primer economista político en plantear de manera clara y contundente esta misma objeción, pero dirigida a David Ricardo y sus seguidores (como John Ramsay McCulloch).


Aunque Sismondi no utilizó los términos exactos "tiempo lógico" e "histórico", la esencia de su crítica a Ricardo es idéntica:


Ricardo y el Método Abstracto-Deductivo: Ricardo construyó su teoría (abstracta y alejada del sustento empírico) a partir de unos pocos principios generales (ley de hierro de los salarios, teoría de la renta diferencial) y dedujo lógicamente sus conclusiones. Para él, el sistema económico tendía naturalmente hacia un estado estacionario. Su método era ahistórico y lógico; buscaba las leyes naturales eternas de la economía.


La Crítica de Sismondi: En su Nouveaux Principes d'Économie Politique (1819) y en su famosa correspondencia y debates con Ricardo y McCulloch, Sismondi argumentó que:


No hay ajustes inmediatos: producir bienes de lujo requiere tiempo, inversión en máquinas, transporte, materia prima y mercados lejanos.

No existen trabajadores capacitados para esta producción; muchos ni siquiera han nacido ni se han formado para esas labores.

La teoría clásica que presupone una adaptación “instantánea” entre producción y consumo ignora estas dificultades reales.

Así, Sismondi pone en evidencia que las suposiciones de equilibrio automático de Ricardo (y de la escuela clásica) son abstractas y no reflejan la realidad social, económica y temporal.



«Para establecer una nueva industria de artículos de lujo también se necesita nuevo capital; habrá que construir máquinas, proveerse de materias primas y poner en movimiento un comercio lejano, pues los ricos rara vez se contentan con disfrutar lo que tienen inmediatamente delante. ¿Dónde encontrar, entonces, ese nuevo capital que quizá sea mucho más considerable que el requerido por la agricultura? ... Nuestros obreros del lujo están todavía muy lejos de comer el grano de nuestros campesinos, de vestir las ropas de nuestras fábricas comunes; aún no han sido transformados en trabajadores, puede que ni siquiera hayan nacido todavía, su oficio no existe, las materias sobre las que habrán de trabajar no han llegado de la India. Todos aquellos entre los que debería distribuirse el pan esperan en vano.»

Sismondi subraya que los ajustes no son instantáneos: se requiere tiempo para crear capital, formar trabajadores, organizar oficios e incluso esperar nuevas generaciones de obreros.


“Cuidémonos de esta peligrosa teoría del equilibrio que se supone que se establece automáticamente. Es cierto que, a la larga, se restablece cierto tipo de equilibrio, pero es después de un espantoso sufrimiento.”

— Jean Charles Léonard de Sismondi, en Nouveaux principes d’économie politique (1819) 


Esta frase es una formulación sintética de su crítica a los clásicos como Ricardo: el desequilibrio no se corrige de inmediato sin costos humanos. Señala claramente que el equilibrio no es inmediato; ocurre tras un gran sufrimiento, lo cual descarta los ajustes espontáneos planteados por los clásicos.


La economía no trata con "hombre económico" abstracto, sino con seres humanos reales en sociedades concretas. Insistió en que los datos empíricos y la observación histórica debían ser la base de la teoría, la deducción de axiomas debería ponerse a prueba con los hechos; si no soportan alguna comprobación empírica se deberían rechazar por ser infundados desde el soporte científico.


Las consecuencias de las políticas económicas (como el laissez-faire radical) se desarrollan en el tiempo real y tienen un costo humano. Mientras Ricardo veía el desempleo tecnológico como un ajuste temporal y necesario (tiempo lógico), Sismondi veía la miseria concreta, la destrucción de comunidades y el sufrimiento irreversible que causaba (tiempo histórico), por tanto creó el análisis dinámico en la economía:



"Llegamos, pues, como el señor Ricardo, a que al final de la circulación, si ésta no se ve detenida en ninguna parte, la producción habrá creado un consumo; pero esto sólo ocurre si, como harían los metafísicos alemanes, hacemos abstracción del tiempo y del espacio, y sólo si nos abstraemos de todos los obstáculos que pueden detener esa circulación. Y, cuanto más de cerca la observemos, mejor se verá que estos obstáculos se han multiplicado." 

Sismondi en sus "Nuevos Principios".

 




El pasado condiciona el futuro. Las instituciones, las costumbres, las leyes de propiedad y la distribución existente de la riqueza (producto de la historia) son el marco en el que opera la economía. No se puede hacer teoría ignorando este bagaje histórico.


En resumen, Sismondi fue el primer gran crítico de lo que Joan Robinson luego llamaría "tiempo lógico". Él vio que el método ricardiano, al ignorar el tiempo histórico, era ciego a las crisis, la injusticia social y la irreversibilidad de los procesos económicos.


3. La Fascinante Conexión con la Termodinámica Suiza

Esta es una hipótesis sumamente interesante y plausible, aunque es difícil establecer una influencia directa e incontrovertible. El pionero suizo de la termodinámica Nicolas Léonard Sadi Carnot, cuyo padre, Lazare Carnot, era cercano al Círculo de Coppet.


Sadi Carnot publicó su obra fundacional, Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego, en 1824. En ella, introduce el concepto clave de la irreversibilidad en los procesos termodinámicos (la famosa "máquina de Carnot" y la idea de que el calor no puede pasar completamente de un cuerpo frío a uno caliente sin un trabajo externo).


La Irreversibilidad vs. la Reversibilidad: Este es el concepto paralelo fundamental. La física clásica newtoniana (como la economía ricardiana) era reversible: las ecuaciones funcionaban igual hacia adelante que hacia atrás en el tiempo. La termodinámica de Carnot introdujo la flecha del tiempo: los procesos disipan energía y son irreversibles.


El Contexto Intelectual: Sismondi, siendo suizo y moviéndose en los círculos intelectuales europeos de primer nivel (especialmente en Francia), estaba sin duda al tanto de los debates científicos de su tiempo. Es muy probable que conociera las ideas de Carnot, o al menos las de su padre, que también era un ingeniero que pensaba en sistemas y procesos.

Si bien no hay una evidencia documental directa de que Sismondi "absorbiera" el concepto de irreversibilidad de sus charlas con Carnot (pero sí con otros que veremos a continuación), la analogía conceptual es poderosa y cronológicamente plausible. El espíritu de la época estaba empezando a moverse de modelos estáticos y reversibles (Newton, Ricardo) hacia modelos dinámicos e irreversibles (Carnot, Sismondi).


Sismondi estaba aplicando, de manera intuitiva y en el campo de las ciencias sociales, una forma de pensar similar a la que surgía en la física: el mundo como un proceso dinámico, irreversible y que se desarrolla en el tiempo real, no en un plano lógico abstracto.


Por lo tanto, Sismondi fue, efectivamente, el Carnot de las ciencias sociales: el primero en identificar claramente la naturaleza irreversible e histórica de los procesos económicos, sentando las bases para una crítica que luego retomarían Marx, Keynes y finalmente Joan Robinson con su elocuente distinción entre el tiempo lógico y el tiempo histórico. 


 Profundicemos en esto.


Marc Auguste Pictet: El Puente entre la Física y las Ciencias Sociales

Marc Auguste Pictet (1752-1825) fue un físico, meteorólogo y académico suizo sumamente influyente en Ginebra. Co-fundador de la Bibliothèque Britannique (una revista científica crucial para la difusión del conocimiento entre Inglaterra y el continente), era una figura central en la vida intelectual ginebrina y europea.


El Experimento Crucial: La Transferencia de Calor por Radiación

Pictet es famoso por sus experimentos sobre la radiación térmica. Su experimento más conocido (circa 1790) involucraba dos espejos cóncavos enfrentados. En el foco de uno colocaba un termómetro; en el foco del otro, una bola de metal caliente. Aunque el termómetro estaba lejos de la bola, la temperatura del termómetro subía, demostrando que el "calor radiante" (lo que luego se entendería como radiación infrarroja) se transmitía de un punto a otro a través del espacio. Este fue un experimento pionero para entender la naturaleza del calor.


La Influencia Directa en el Joven Sismondi

El joven Sismondi asistió a las conferencias de Pictet en Ginebra y, lo que es más importante, trabajó como su asistente de investigación. Esta no era una mera charla ocasional; era una inmersión directa en el método científico experimental. Bajo la tutela de Pictet, Sismondi no solo aprendió sobre la termodinámica incipiente, sino que practicó la observación meticulosa, la medición precisa y la interpretación de fenómenos naturales. Esta experiencia formativa fue crucial para moldear su mente.


Cómo el Método de Pictet Influenció el Pensamiento de Sismondi

La influencia no fue sobre el contenido de la termodinámica, sino sobre el método científico:


La Observación y la Teoría, la base de la ciencia racio-empirísta: Pictet partía de la experimentación y la observación empírica minuciosa (como el experimento de los espejos) pero no porque se pensara en método "inductivo" de la ciencia; sino porque es la única manera de hacer; esto es, comprobación de los hechos de algunas proposiciones que forman la teoría. Sismondi aplicó esto a las ciencias sociales: usó las observaciones de los campesinos y obreros (su "trabajo de campo"), recogió datos sobre sus salarios y condiciones de vida, y luego le sirvió para contrastar su teoría económica a partir de esos hechos concretos.


Rechazo de la Abstracción Pura: La economía ricardiana operaba de manera deductiva: partía de axiomas abstractos (como el "homo economicus" racional) y deducía leyes lógicas. Sismondi, educado en el método experimental de Pictet, vio este enfoque como estéril y desconectado de la realidad, similar a teorizar sobre el calor sin haber jamás medido la temperatura de un objeto.


La Importancia del Proceso Irreversible: Aunque Pictet no formuló la Segunda Ley de la Termodinámica (la entropía), sus experimentos trataban con el flujo del calor, un proceso que es inherentemente direccional e irreversible. El calor fluye de lo caliente a lo frío, no al revés. Esta noción de proceso direccional en el tiempo es el germen del "tiempo histórico". Sismondi trasladó esto a la economía: las crisis económicas, el desempleo tecnológico y la destrucción de comunidades son procesos dolorosos y irreversibles que ocurren en el tiempo real, no meros "ajustes" en un modelo lógico reversible.


Conclusión: Una Genealogía Intelectual Más Precisa


No fue Carnot (cuya obra principal es de 1824, después de que Sismondi publicara sus Nuevos Principios en 1819) quien influyó en Sismondi. Fue Marc Auguste Pictet, su mentor directo en su juventud suiza, quien le inculcó el método racio-empírico y la mentalidad científica. La formación de Sismondi con Pictet le proporcionó las herramientas intelectuales para desafiar a Ricardo y McCulloch. Él les estaba diciendo, en esencia: "Vuestro método abstracto es anticientífico. La verdadera ciencia, como me enseñó mi maestro Pictet, comienza con la observación de la realidad y termina en ella. Cuando observo la realidad, veo que vuestras teorías fallan y causan un daño irreparable en el tiempo real en el que vivimos las personas." No es una mera curiosidad histórica, sino la clave para entender el origen de la metodología revolucionaria de Sismondi y, por tanto, de toda una tradición crítica en la economía que llega hasta Joan Robinson.


Vemos que Sismondi hizo una revolución científica porque no fue dogmático y obediente de la tradición; sino un verdadero científico que por definición es subversivo.



 "Así, en Inglaterra el hombre bien educado se distingue por su profundo conocimiento en las obras clásicas , por la exactitud de su oído ó de su memoria en la prosodia latina y griega: y no se le exige que haya enriquecido su cabeza y ejercitado su pensamiento; sino probar desde sus primeras palabras que ha recibido su costosa educación ó en Oxford ó en Cambridge". Jean Sismondi

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo llegó Inglaterra a dominar el mundo?

La Media Luna Fértil. Orígenes parte 2

Caso Marbury contra Madison -orígenes del constitucionalismo