La domesticación del perro fue clave en el poblamiento de América


El ser humano pobló el continente americano hace unos 30.000 años. Fue posible por el acompañamiento que hizo el perro en este largo recorrido.





                                                                                                    raza peruana



Es de conocimiento que los primeros pobladores de América llegaron por el estrecho de Bering al menos antes del holoceno, hace 12.000 años. Llegaron de Asia por esta masa de tierra y lograron colonizar desde Norteamérica, las Antillas en el mar caribe, hasta tierra de fuego en el extremo de Suramérica. De esta manera los cazadores recolectores principalmente de la actual Mongolia iniciaron el poblamiento del último continente que faltaba de la presencia de la especie humana.

Los teóricos han propuesto distintas hipótesis para la llegada de los primeros seres humanos al nuevo continente. Proponen el poblamiento tardío de parte de la cultura Clovis, esto alrededor de 12.000 años. Otros en cambio proponen el poblamiento temprano antes del último máximo glacial, período de mayor extensión de las capas de hielo,  hace unos de 22.000 años.

Es sobre esta última postura que en los últimos años se ha logrado reunir mayor evidencia arqueológica que respalda esas posiciones. Procedo a enunciar algunas de las más convincentes a mi juicio. Chiribiquete, parque natural ubicado en la selva amazónica colombiana, se caracteriza por tener grandes muestras de arte rupestres. Se encuentra una identidad cultural en los dibujos de por lo menos 3000 años. Pero en ese lugar de interés arqueológico se identificó por los expertos actividad humana de por lo menos hace 19.500 años.

Arqueólogos encontraron en Santa Elina, Brasil,  unos colgantes hechos de huesos de perezosos de por lo menos 27.000 años. Estos fueron tallados por actividad humana de acuerdo a las pruebas adelantadas por los autores de la publicación. De ser el caso de la presencia humana tan al sur del continente implicaría que el ingreso al mismo debió haber sido miles de años antes de la fecha.

Si en el sur de América se encontraron unos artefactos que fueron tallados, al parecer, con la intención de lucirlos con un sentido estético o de belleza, en Nuevo México de EEUU estudiosos encontraron unas huellas presuntamente sin tanta voluntad de hacerlas pero con igual valor arqueológico para el debate del poblamiento. Me refiero a unas huellas humanas fosilizadas en el Parque Nacional White Sands. De acuerdo a las distintas pruebas aplicadas logran datarlas en unos 23.000 años de antiguedad.

En una cueva de México se encontró evidencia que apoya la idea de presencia humana alrededor de hace 30.000 años. En Chiquihuite, encontraron piedras que son de lugar distinto a la cueva donde fueron hallados. Esto sugiere que junto al carbón encontrado y las piedras intervenidas da cuenta de la presencia más temprana del ser humano en el continente americano.

Igualmente, en Argentina se encontró un hueso de cadera fosilizado que en su momento perteneció a un perezoso gigante, animal hoy extinto. Según los expertos su antigüedad ronda los 21.000 años. -nuevamente al sur del continente. Encontraron cortes lineales donde los humanos de aquella época se estaban dando un festín de carne con la megafauna andante de esos territorios.



¿Y el Perro?


De esa forma continua el proceso de reunir evidencia y pruebas físicas que permitan sostener la teoría del poblamiento temprano del continente americano. Cada vez se encuentra más material que permite evidenciar huesos roídos con cortes típicos hechos con herramientas fabricadas por seres humanos; piedras talladas por humanos; fogatas extinguidas; cortezas que fueron ignifugas hace más de 20.000 años. Es más, también se encuentra soporte al hacer la trazabilidad en el ADN de los pueblos amerindios, que permiten declinarse por la postura del poblamiento temprano.

Pero a mi criterio, existe una reflexión menos construida en las pruebas reunidas. Según los expertos, el perro se domesticó por separado en Europa, como lo muestra unos fósiles en cavernas en Bélgica; y en China por otro lado del lobo gris. El canis lupus se domesticó y dio origen al canino que hoy acompaña a los hogares. Acorde al estudio de los fósiles encontrados la domesticación del perro ocurrió hace unos 32.000 años. El perro fue la primera especie es ser domesticada afirmación que aplica para cualquier reino de la naturaleza (animal, vegetal, fungi, protista y monera) quizá la única especie anterior a ella es la misma especie humana, es decir el homo sapiens; como se reconoce de un proceso de auto-domesticación.

Si lo pensamos los dos fenómenos se dan de manera cercana tanto cronológicamente como de lugar. La mayoría de las razas basales (Bankhar) del perro tiene un origen en la actual Mongolia. Sin embargo ¿Cómo esto favoreció el poblamiento de América? Recordemos para la época el ser humano vivía en condición de cazador recolector. Implica que debía conocer muy bien unos territorios para poder sobrevivir -no es del todo cierto que fueran nómadas, si esto se entiende moverse por doquier sin rumbo fijo- pues el éxito de la pervivencia depende del conocimiento local de un territorio, por ejemplo, las fuentes de agua, los lugares para cazar, superar el invierno, etcétera. 

Estaba limitado pues a los sentidos propios para poderse orientar en el espacio, seguir a las presas, su propia fuerza para luchar. Por tanto, la domesticación del perro fue una revolución paleolítica quizás comparable a la más arcaica de controlar el fuego. La compañía canina lo hundió más o reforzó su condición cazador recolector pero generó un salto cualitativo. No es difícil advertir el porqué. Los sentidos del olfato y el oído son más agudos en los perros. Además, metabolizan mejor las grasas lo que le permite tener un mejor rendimiento físico al correr largas distancias. Del mismo modo, el carácter social y dócil del perro facilitó la interacción con los seres humanos.

Dicho lo anterior, vemos que la especulación que alardeamos es fecunda. Demos un paso aún mayor. Al extender los sentidos del hombre, el perro facilitó recorrer mayores distancias; separarse los grupos humanos sin perder la conexión; separarse y volver a reunirse; realizar barridos de territorios en menores tiempos; aumentar la confianza de control de un lugar desconocido; rastreo y seguimiento de presas de manera eficaz y eficiente. 

Podemos ver en términos "cibernéticos" a los cazadores recolectores representados como una función matemática donde el territorio ofrece unos "bits" de información y gracias al perro pueden tener unos radios más grandes de intervención, junto a unas tasas de cambio de procesamiento de la información que reducen la "latencia" de la misma. Lo que en términos prácticos se traduce en aumentar los lugares para obtener provecho sin perderse o desconectarse de las comunidades que vivián en Asia o su frontera. -Tal vez la humanidad nunca ha estado del todo desconectada-.

Así entonces los humanos como un torrente que se expande entraron en América hace al menos 30.000 años gracias a la compañía canina. De a poco fueron poblando Norteamérica, Centroamérica, y finalmente Sudamérica. Muestra de ello son las razas de perros propios del continente como el perro peruano, y el chihuahua mesoamericano.  Obviamente, la fecha real siempre va a ser más antigua que el fósil o muestra arqueológica ¿no es la probabilidad extremadamente baja para aspirar al hallazgo pionero en el continente?


Comentarios

  1. ¡Ayúdanos a crecer!

    Si te gustan los contenidos y deseas apoyarme para seguir haciendo crecer la comunidad puedes donar a la cuenta PayPal https://paypal.me/educaciontodos?country.x=ES&locale.x=es_ES



    De esa manera aportas para seguir mejorando las entregas del blog

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

La Media Luna Fértil. Orígenes parte 2

¿Cómo llegó Inglaterra a dominar el mundo?

La Ley de Borsodi, en el siglo XXI: por qué insistir en las cooperativas.