La Media Luna Fértil. Orígenes parte 2


Se considera que la cuna de la civilización se ubicó en la región de Asia conocida como la media luna fértil en los países de Irak, Siria, Turquía, Líbano, Israel, área bañada por los ríos Éufrates, Tigris y el Jordán. En este lugar se han encontrando los yacimientos arqueológicos más antiguos del neolítico hasta el momento. Eso hace junto a los estudios genéticos prueba para considerar que los seres humanos se organizaron con mayor complejidad para vivir en este entrecruzamiento de los continentes África, Europa y Asia. Ahora, la pregunta es por qué sucedió ahí y no en otra parte del globo. Es una pregunta difícil pero cada vez se reúnen más pistas para concluir la discusión.





Empecemos por definir las condiciones geográficas que determinaron la media luna fértil. Como ya se indicó era un entrecruzamiento de caminos lo cual implica la conexión no solo de grupos humanos sino también de distintos ecosistemas, y las rutas migratorias respectivas. Claramente, es una ventaja gozar de mayor disponibilidad de fauna y flora. Por otro lado, es una región ubicada cerca al paralelo 30° norte con respeto a la línea ecuatorial; eso significa que tienen mejor resiliencia incluso frente al impacto humano -ver entrada Por qué se extinguieron los mamuts-. Es de conocimiento para los agricultores que los suelos tropicales son más susceptibles a la erosión ante la exposición solar, situación que no es tan dramática en las latitudes templadas. Es decir, las ecorregiones soportaron mejor los comportamientos abrasivos de los humanos en el lugar comprendido entre los ríos. 

Visto así se puede explicar bajo el determinismo geográfico. Este es un paradigma de las ciencias sociales que defiende la condición que impone el entorno a las sociedades humanas hasta el punto de dirigir todo lo fundamental en el comportamiento humano. Su antónimo es el voluntarismo el cual postula que el ser humano vive donde quiera a la manera que quiera gracias sobre todo a su capacidad de razonar; y ahora a la ciencia moderna. Nosotros en estas líneas consideramos que la vida de las personas tiene unos aspectos involuntarios y otros voluntarios; por tanto, depende de causas externas, el azar (estocástico) y teleológico (personas buscan fines). En síntesis, estamos en un punto intermedio a los extremos descritos.

Descritos los condicionantes geográficos, es necesario advertir a mi juicio otros rasgos más humanos que explican el carácter pionero de la media luna fértil en el origen de la estatalidad. En este lugar convergieron distintos humanos a lo que llamo diversidad biológica o genética. En concreto, cohabitaron personas de haplogrupos R1b, J2, E, I a diferencia por ejemplo de China o Corea donde había un solo grupo predominante. Esta diversidad biológica se asocia a riqueza cultural porque cada asociación tenía unos comportamientos distintos por ejemplo unos se inclinaban más a la agricultura, otros llevaban miles de años aprovechando el ganado vacuno, tan así que cambió los hábitos alimenticios gracias a la persistencia de la lactasa que la hace ser más tolerante a los alimentos derivados de la leche.

Como se muestra en la imagen 3 cuando se presenta la exhaustividad producto del cambio climático hace 7.500 años ante la tensión generada la riqueza cultural llevó a que hubiera distintas propensiones de acuerdo a las costumbres arraigadas, hábitos, expresiones genéticas no solo de los haplogrupos descritos sino también porcentaje de otras especies humanas más adaptadas al clima frío como los Neandertal y los Denisovanos . De ese modo hubo respuestas múltiples a los problemas enfrentados por parte de los distintos grupos que vivían en estos lugares. Unos con un conducta más agrícola, más sedentaria que privilegiaban el "muro" para proteger sus territorios y sus cosechas.

 



Otros en cambio con un mayor gusto por la movilidad, por el nomadismo, quizás sacando la ventaja de poder aprovechar mejor los alimentos obtenidos de los vacunos, o de rebaños de ovejas. De igual modo, grupos que su supervivencia dependía de saber desplazarse por las aguas y consumir los frutos del mar. En fin, surge hibridación a grosso modo la logística naval y la logística territorial. Dos formas diferenciadas  de organizar los factores bióticos y abióticos del entorno que debieron cooperar para complementarse; sin embargo, también debieron competir y enfrentarse a tensiones. No se debe perder de vista que las tecnologías no existe en abstracto para ser preciso están asociadas a familias que tienen valores, deseos e intereses diversos a veces logran conciliar en otros casos quedan en conflicto. El uso intensivo de los recursos, el sobre pastoreo y la deforestación llevaron a un escenario de exhaustividad donde unas personas para poder buscar rentas de la tierra no solo con los <conocidos> sino más allá de su localidad tuvieron que centralizar la fuerza constituyendo el Estado para poder coaccionar aproximadamente hace unos 75 siglos en la media luna fértil.

Así se fue extendiendo por todos los grandes ríos rodeados por zonas áridas. Recapitulando lo dicho hasta aquí, la media luna fértil posiblemente fue el primer lugar donde los seres humanos se organizaron de manera compleja porque el entorno les permitió o soportó adecuadamente las intervenciones a la naturaleza. También, imprimió una exhaustividad que facilitó buscar rentas ante grupos desconocidos producto del cambio climático que desencadenó en mayor aridez a los territorios. Se encontraron humanos con diversidad genética y cultural lo que permitió respuestas múltiples que se decantaron en la "logística naval" y "logística territorial" consolidando un gran mosaico en el paisaje de la época. El eclecticismo se reforzó y expandió en los ríos Nilo, Éufrates, Tigris, Karún, Indo, Amarillo que conformaron las matrices de civilización tan estudiadas en los libros de historia.







Imagen 3

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo llegó Inglaterra a dominar el mundo?

La Ley de Borsodi, en el siglo XXI: por qué insistir en las cooperativas.