¿Cómo llegó Inglaterra a dominar el mundo?
¿Cómo llegó Inglaterra a dominar el mundo? Es una pregunta que se han hecho muchas personas estudiosas de la política. Suelen recurrir a la historia para encontrar una explicación al hecho. -Y dicho sea de paso, es una de las líneas como se habrá podido dar cuenta de este blog- Pues bien vamos hacer un recuento de los hechos notorios para comprender mejor el papel que cumplió la expansión británica en la consolidación de la estatalidad del mundo; el mismo que se creó a imagen y semejanza del capitalismo occidental.
En el año 1453, la ciudad de Constantinopla capital del Imperio Bizantino cayó en manos otomanas. No solo se vio derruido el Imperio Bizantino sino con ello las esperanzas europeas por tener control del terreno que los conectaba con la ruta de la seda hacia el oriente. Quizá el mejor ejemplo fue Jacques Coeur nacido en el año 1395 en la ciudad de Bourges. Se consolidó como banquero y comerciante en la corte de Carlos VII de Francia. Estableció una red desde los países nórdicos hasta el Levante. Rivalizaba con los monopolios de los venecianos y genoveses al establecer rutas terrestres alternativas al mediterráneo. Sin duda fue un hecho traumático que hizo saltar como un nido de ratas a las potencias europeas. De esa conmoción solo quedó plantearse la talasocracia (poder del mar) como única oportunidad para rivalizar contra el exitoso Imperio Otomano que se estableció en la península de Anatolia.
Así, Portugal, España, Holanda, Francia e Inglaterra buscaron restablecer rutas con la India y la China que les suministraba telas, especias, etc. La idea de consolidar el poder desde el mar no les resultaba del todo exótica. Después de todo, gran parte de la historia medieval había sido atravesada por los normandos desde la invasión naval de Inglaterra por parte de Guillermo el conquistador (1066) hasta el de la isla de Sicilia también por las armas de los vikingos (1024-1046). Incluso el explorador nórdico Leif Erikson estableció en L'Anse aux Meadows, Terranova, hoy Canadá, los primeros asentamientos no permanentes en América en el año 1000. También, hay que decir que este pueblo tuvo asentamiento en la región de Normandía al norte de Francia, y con los vascos en la frontera con España.
Visto de ese modo las cosas, ante la adversidad manifiesta por la caída de la gran Constantinopla tuvieron que retomar los proyectos archivados de la navegación a largas distancias. Parece que la idea del descubrimiento de América no fue sino explotar recursos conocidos con siglos de anterioridad. Pero ahora era una doble necesidad no solo la caída de la urbe precitada, sino también el cambio climático, la mini era de hielo, los acosaba con el hambre. Pues ya no se disfrutaba de un tiempo atmosférico agradable como el óptimo cálido medieval que los había acompañado en la deforestación de Europa.
Parece que los viajes a América comenzaron desde antes de Colón, en especial a las regiones de Terranova y el golfo de San Lorenzo de mano de portugueses João Vaz Corte-Real, y de los ya mencionados Vascos. Pescaban bacalao el cual conservaban con grandes cantidades de sal y lo comercializaban en Europa. Además, cazaban ballenas para extraer la grasa que servía para iluminar. Para ello montaron estaciones y hornos con ayuda de los nativos. Quizá la "prensa" del momento los mantuvo en el anonimato a los normandos, vascos, portugueses, bretones porque la pesca era por gente común y no eran de empresas reales de la corona. Curiosamente, muchos de los lugares tienen denominación o toponimia del algonquino-vasco mezcla idiomática, por ejemplo Red Bay, declarado Patrimonio de la Humanidad.
Los navegantes genoveses y venecianos movidos más por afán de lucro (crematístico) inocularon con el virus mental de la talasocracia a las cortes de Europa occidental para emprender viajes con deseo de explotar y conquistar. De ese modo Cristóbal Colón, Juan Caboto, entre otros lograron persuadir a las coronas para que financiaran los viajes con la promesa de proclamar dominio de los territorios "descubiertos", circunscribirlos en su poder en condición de vasallaje y esclavitud. Como hemos visto se suelen relatar los viajes a nombre del monarca que patrocinó la empresa. Conviene subrayar que Juan Caboto a nombre del rey Enrique VII llegó -no nos debe sorprender- a la isla de Terranova. La trayectoria más corta desde las islas británicas hasta Terranova (Tierra del bacalao) es una línea geodésica formada por New Grimsby e Irlanda, no tenía mayores dificultades con las habilidades suficientes; y se evitaba navegar hasta Groenlandia.
Sebastián Caboto, hijo de Juan Caboto, continuó con los viajes a nombre de la Corona Británica. No solo eso, sino sirvió de mentor en 1549 para los aprendices que se enlistaban para ser los pilotos isabelinos encargados de derrotar a la Armada Invencible Española (1588). Vemos como se consolida el poder, la mentalidad, los valores, las habilidades marinas en Inglaterra; con ello germinó lo que en los próximos siglos se formaría el Imperio Británico. También, Sebastián Caboto constituyó la empresa "Misterio y Compañía de aventureros mercantes para el descubrimiento de regiones, dominios, islas y lugares desconocidos" la cual comercializaba con Moscú.
Es preciso recordar que durante este mismo período los españoles estaban empeñados o ya habían logrado la conquista del Imperio Azteca en México y del Inca en el Perú. Mientras que el zar Iván el terrible consolidaba los dominios sobre Siberia en el norte de Asia. De ese modo, la estatalidad o formación política bajo un Estado tuvo un gran avance sobre las sociedades humanas. La mitad de los territorios del mundo aún no habían sido sometido bajo esa forma antes del año 1500. De modo que el menor costo económico del transporte fluvial y la ventaja estratégica militar que aportaba circunvalar el mundo por el mar fue fundamental en esa aceleración que tuvo la expansión de la estatalidad o como le llamo Blob, el hongo político.
Una vez garantizado un control relativo sobre los mares Inglaterra empezó a colonizar América con mayor velocidad muestra de ello es la primer asentamiento estable Jamestown en Virginia (1607). De la misma manera se entendió en Asia; normalmente lugares conocidos con anterioridad por los portugueses. La presencia británica ya se hacía sentir por todas las costas importantes del mundo. Sin embargo, es con la victoria de la guerra de los siete años (1756-1763), Churchill la conocía como la primera guerra mundial, sobre Francia, el imperio Austríaco donde realmente va a levantar su hegemonía. Las batallas tuvieron lugar en simultaneo en América, en la India y en el mismo continente. Los británicos obtuvieron ventaja como ya se indicó del menor costo de trasporte les permitía acaudalar según la Ley de Borsodi, ser más eficientes y una ventaja estratégica en el campo militar. Sin duda es la palanca que se aferraron los británicos para salir airosos del panorama geopolítico.
También, hay que decir que aprendieron a no pelear directamente en el continente; en cambio utilizaron los "proxy". En aquella época patrocinaron a Federico II de Prusia para mantener a raya a los Habsburgo y al Imperio Ruso. -tal cual como hoy patrocina a Ucrania en la guerra del Dombás-. Estratagema que ha mostrado su utilidad para tener control sobre las situaciones y asegurarse que no se constituya un único poder en el antiguo continente, sino que siempre estén en pugna y de esa manera no surja un poder que amenace su condición de hegemón.
Reflexiones teóricas
La talasocracia crea una infraestructura no orientada a las personas, no ortopédica, no da confort al consumo interno, sino hacia las cosas. Por ejemplo, en los países de la periferia existen puertos y trenes modernos pero para mover las materias primas y no para las personas. Entonces no se define la infraestructura por cuánto está alejada de las costas sino por si es para aprovechamiento interno o para privilegiar el flujo de las mercancías. Igualmente, el gran economista Sismondi a comienzo del siglo XIX se quejaba que la gran producción inglesa solo había repercutido en peor calidad de vida para los trabajadores, y la logística hipertrofiada producto del capitalismo llevaba a crisis económicas.
A la luz de la historia vemos que la revolución industrial tuvo asidero en el recién consolidado Imperio Británico vencedor en la guerra de los siete años. No resulta casual que haya sido así. En primer lugar, tenía las condiciones materiales necesarias producto de los cercamiento desde el Estatuto de Merton en los años 1236. Del mismo modo, había construido una infraestructura naviera que permitía abaratar costos y obtener ganancias a las oligarquías. En tercer lugar, como lo ha señalado el economista Andreas Malm los combustibles fósiles facilitaron la centralización de la producción y con ello el control predominante de los propietarios de los medios de producción sobre el trabajador.
Comentarios
Publicar un comentario