Comentarios al texto "La Ley de Borsodi, en el siglo..." (1) primera entrada

    

¿Qué tiene en común distintos regímenes como el de los ayatolas en Irán, el Partido comunista en China, Vietnam, URSS, Cuba; las monarquías en la península arábiga, Venezuela bolivariana, y otros sistemas totalitarios en el mundo, en cuanto la posesión de la propiedad estatal? ¿Existe alguna causa de la presencia de un gran imperio en el mundo que hace tomar esa forma? Básicamente estas preguntas son la guía en esta disertación donde el autor va a hacer comentarios a la anterior entrada del blog acerca de la llamada "Ley de Borsodi". Si el lector no tiene nociones sobre la misma se sugiere revisar el texto original, o cualquier otro, para tener una introducción en el tema.


Caso de las petroleras


En esencia se estipulaba que el tamaño gigante de las compañías se debe porque facilita buscar rentas y obtener ganancias a ciertos grupos sociales, esto en cuanto la coordinación entre el Estado y los emporios económicos. Sin embargo, por ejemplo el sector petrolero en los Estados Unidos está en manos privadas. Pero en los países citados en la introducción la mayoría son empresas estatales donde monopolizan la industria petrolera. ¿A qué se debe esa diferencia?

Se postula que el imperialismo norteamericano, y su rol hegemónico en el mundo genera desequilibrios políticos por doquier. Por tanto si un grupo de familias quiere ostentar el poder político en alguna nación, y limitar la influencia imperial se torna necesario en controlar los sectores estratégicos  de la economía. Usualmente, la manera es estatalizar la propiedad sobre las compañías, es el caso de la mayoría de los países de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Podemos decir entonces cuando un partido político quiere permanecer en el ejercicio del poder y no entregarlo por vías pacíficas, y no es de los afectos del imperio angloamericano, debe buscar la cuasi estabilidad política. Se obtiene al estatalizar la propiedad de los sectores estratégicos porque facilita la comunicación, la disciplina, la coordinación entre las unidades productivas y el factor coercitivo del Estado. Es lo que Karl Popper llama las sociedades cerradas. La dinámica de luchas en los Estados Unidos es diferente y no entraremos acá a discutir; solo lo tendremos como un dato exógeno, dada su hegemonía, para analizar el impacto en economías relativamente más pequeñas.

En ese sentido, la política exterior norteamericana normalmente tiene unas máximas cuando se entromete en las distintas regiones del mundo. Por lo general, busca conservar el tejido conectivo conocido como la estatalidad. Desean conservar la gobernanza en los distintos países. Es decir, que el poder permanezca en su forma Estatal; muy pocas veces la intervención debe destruir del todo ese nivel de organización, quizá el caso más notorio fue la operación militar en Libia por parte de la OTAN en el norte de África. Se pretende cambiar a régimenes afines a sus intereses de acceder a los recursos, controlar sitios estratégicos desde la geopolítica, sin aniquilar el sistema político que induzca a una anarquía.




Las familias que integran los partidos políticos se ven obligadas a ubicarse en una cuasi estabilidad política, ejercer un mayor control sobre los distintos estamentos de la sociedad. Por ello se tiende a la estatalización de la propiedad, porque de acuerdo a la Ley de Borsodi en el caso E facilita la coordinación desde el Estado y las distintas unidades productivas; y así evitar o mitigar las disidencias. Por eso cuando el intervencionismo anglosajón no logra poner un gobernante para sus intereses al menos como victoria parcial lleva a que una sociedad se ubique en una posición indeseada, genera unas mayores ineficiencias -son descritas en la otra entrada del blog- al organizar el sistema productivo con grandes plantaciones industriales.


En síntesis, los distintos países para hacer frente a la hegemonía norteamericana, siendo el caso por supuesto desde final de la segunda guerra mundial y sobre todo con la disolución de la Unión Soviética, incurren en ineficiencias económicas para poder obtener un cierto grado de estabilidad política. De ello deriva que una manera de hostigar a los rivales al mundo unipolar es llevar a pérdidas de eficiencias con sus consecuencias de pérdida de legitimidad frente a los habitantes del país.







Bibliografía

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Media Luna Fértil. Orígenes parte 2

¿Cómo llegó Inglaterra a dominar el mundo?

La Ley de Borsodi, en el siglo XXI: por qué insistir en las cooperativas.