El Fenómeno Inglés. (3) Comentarios al texto "La Ley de Borsodi"
El fenómeno Inglés. Siglo XIV
Vamos aprovechar para reevaluar otro caso histórico significativo para evidenciar el fenómeno de la exhaustividad que fue descrito en el comentario anterior, el número (2). En esta oportunidad se trata de los famosos "cercamientos" (en inglés, enclosure) acaecidos en Inglaterra en el segundo cuarto del siglo XIII, y se extendieron por cinco siglos más. Algunos autores los consideran una revolución agrícola que fue condición necesaria para los albores de la revolución industrial.
Es pertinente recordar el contexto en donde se desarrolló los cercamientos. En el año 1066 se consumó la invasión normanda a las islas británicas liderada por Guillermo El Conquistador. Los normandos franceses de origen escandinavo se volvieron la élite local apoderándose de las mejores tierras y volviéndose en amos y señores del gobierno. Aunque hubo procesos de asimilación cultural, había una distinción de ver los rasgos ingleses como parte de la servidumbre; mientras lo francés (anglonormando) correspondía con lo culto, tanto en la lengua escrita como en la oral. Sin embargo, hubo disputas internas que se aliviaron casi a los 100 años con el Tratado de Wallingford, en 1153.
A pesar de lo anterior el rey inglés Juan sin tierra no pudo evitar la revuelta de barones que siguió en la misma línea previa del Tratado. Ante ellos se vio obligado a firmar la Carta Magna (1215) la cual limitaba el poder del monarca; en especial a la retención ilegal, habeas corpus; abuso en la tributación, entre otros. El incumplimiento de la misma conllevó a la guerra civil contra los barones, apoyados por Francia. Solo el deceso del rey y fijado el sucesor devolvió estabilidad al país.
No siendo suficiente en el año 1236 se promulgó en el periodo de Enrique III el Estatuto de Merton documento fundamental para el derecho consuetudinario inglés. En el mismo permitió proteger a la nobleza frente a la injerencia externa, en concreto las leyes eclesiásticas; y también los derechos de los terratenientes frente a la autoridad del rey. Quizá por las noticias que llegaban de Asia donde los mongoles conquistaban bastos países, hizo saltar el sentimiento de inseguridad de los ingleses. O tal vez por su naturaleza anglonormanda siempre quisieron defender su autonomía frente al exceso de poder del rey.
Lo cierto es que los encerramientos comienzan con el Estatuto de Merton donde se garantiza los derechos de propiedad de la tierra, esto es el acceso, aprovechamiento, posesión, herencia. Elemento central en la revolución agrícola que irá a tomar un siglo después. Los barones podían encerrar tierras comunes siempre y cuando dejara suficiente pastos a los inquilinos de las tierras. Estás particularidades son propias de lo que podríamos llamar el fenómeno inglés. Así las cosas cuando Europa es azotada por la peste bubónica (1346) con las catastróficas consecuencias Inglaterra tenía unas maneras legales y subjetivas de trasegar que le permitió dar comienzo al capitalismo agrario, que no tiene un semejante en el resto del continente. Discusiones que han sido recogidas en el llamado debate Brenner.
La peste negra producida por un parásito que enfermó tanto a las ratas y a los seres humanos, al parecer contagiados por las cruzadas cristianas en el Levante, produjo la muerte de una tercera parte de la población. En consecuencia, disminuyó la mano de obra disponible, al buscar obtener rentas los grupos dominantes estallaron revueltas populares reclamando parte del excedente económico y solo encontraron la represión y asesinato por parte de las autoridades. Los campos se vaciaron, ya no había suficientes personas que desempeñarán el trabajo agrícola, lo que tendió a subir los salarios de aquella época y disminuir la renta de los terratenientes. Cuando la tierra es abundante y la mano de obra escasea no es posible extraer rentas. Por ende, las autoridades solucionaron el problema a la "inglesa": los cercamientos permitió generar una escasez artificial de la tierra apta para el cultivo -es lo que he denotado con la palabra <exhaustividad>.
Al cercar los terrenos comunes y dedicarla para el pastoreo obtuvo como resultado personas que tenían que trabajar en las grandes tenencias para poder sobrevivir. Dicho de otra manera, fue un proceso sostenido para proletarizar a los antiguos siervos en Inglaterra. Todo esto desde el marco legal provisto un siglo antes. Es lo que Tomás Moro inmortalizó en su libro "La Utopía" que describe a las ovejas devorando a seres humanos; por supuesto es una metáfora en referencia a la expulsión de las tierras comunes agrícolas.
Surgen unos nuevos ricos con bastas fortunas, los empresarios agrícolas, algunos incluso llegaron a recibir títulos nobiliarios como reconocimiento por su labor prestada. Obtenían lana para venderla a los fabricantes de paños en Flandes. Dinamizó el comercio exterior y volvió a las económicas europeas más interdependientes. Son los primeros rasgos del capitalismo comercial que se establecería en tiempos después de la conquista de América. De ese modo, se sentaron las bases para crear las condiciones sociales que permitieron pulular el capitalismo impulsado por las energías fósiles.
Comentarios
Publicar un comentario