¿Cuánta vida es posible en el planeta Tierra?
¿Cuánta vida es posible?
![]() |
Fuente: propia |
A la pregunta ¿Cuánta vida es posible en el planeta Tierra? no hay fáciles respuestas porque concurren tantos factores para poder determinar el número exacto. Se estima que el número de especies es de 8.7 millones, según el biólogo colombiano Camilo Mora en un estudio publicado ya hace unos años en la revista científica ‘PloS Biology’. Aunque esta información es muy relevante la pretensión acá es verlo en términos de biomasa; esto es así porque nos permite analizar las implicaciones para la estatalidad en cuanto es el sentido de esta disertación.
Hoy en día se calcula que la vida en sus distintos reinos (animal, vegetal, fungi, etc.) pesa en términos de biomasa esto es solo medir el número de átomos de carbono, unas 550 gigatoneladas. No siempre fue así. Antes del origen de la vida, por definición, no existía la biomasa. Es hace unos 4.000 millones de años que comenzó la vida unicelular. La manera de obtener energía era a través de la fotosíntesis anoxigénica. No liberaba oxígeno. En este período la biomasa fue baja.
Los expertos consideran que hace 2.500 años ocurrió un gran cambio cualitativo y esto es con el desarrollo de las cianobacterias las cuales como residuo metabólico emitieron oxígeno y transformó la atmosfera en lo que se conoce como la gran oxidación. Permitió la aparición de organismos más complejos. De este modo, cantidades ingentes de carbono fueron constituyendo la biomasa de seres de mayor tamaño.
En un periodo de 1.800 a 600 millones de años aparece las células eucariotas las cuales se caracterizan por poseer una membrana celular que reúne y protege a los cromosomas encargadas de contener la información genética. Se desarrollan los primeros organismos multicelulares. Aparecen los primeros ecosistemas marinos. Sigue en aumento la cantidad de biomasa. Luego se da el periodo cámbrico hace unos 500 millones de años con una mayor evolución y complejidad tanto de los seres vivos como de los ecosistemas (las interacciones entre ellos).
La mayor cantidad de biomasa más de 1.000 gigatoneladas de carbono se identifica con la era del carbonífero, hace unos 300 millones de años donde proliferaron grandes bosques y humedales. Sin embargo, los expertos consideran que había una baja tasa de reciclado de carbono al no haber bacterias, hongos y herbívoros que descompusieran la materia orgánica. Por esto, es que se formaron los grandes yacimientos de carbón y petróleo que hoy en día son utilizadas como fuentes energéticas por los seres humanos. Vista así las cosas, es cuando mayor vida hubo en el planeta Tierra en términos de biomasa.
Esto nos puede dar una idea de cuánta vida es posible en el planeta Tierra si se desarrollara una tecnología capaz de transformar el carbono que se encuentra en estado fósil y lo integrara a los ecosistemas que hoy están presentes, o generara unos nuevos ecosistemas; sorteando las restricciones que impone, por ejemplo, el ciclo del fósforo tan esencial para la vida. Por supuesto que traería mayores recursos pero también mayores riesgos a lo que se expone hoy en día
Comentarios
Publicar un comentario