Alejandro Magno: El Imperio Móvil
Alejandro Magno: el imperio móvil
Para entrar a describir al líder militar Alejandro Magno es necesario primero revisar el contexto en el cual vivió. ¿Por qué fue importante Alejandro Magno? Para poder dar cuenta de su ingenio militar y de las consecuencias que trajo por el mundo, primero debemos recordar el contexto en el cual vivió. Para ello nos debemos ubicar en el cuarto siglo antes de de Cristo, más concreto en el año 340 a.C. en el cual la Grecia, Grecia Antigua, estaba conformada por ciudades-estado, las cuales estaban en lucha entre sí. Ninguna había logrado prevalecer. Entre ellas estaba por supuesto Atenas, Esparta y la ciudad de Tebas entre otras. Es caracterizada por las guerras médicas que tuvieron que hacer para enfrentar al Imperio persa de ellas es famosa la batalla de las Termópilas donde el rey Leónidas con 300 soldados hizo frente a los persas en el estrecho desfiladero.
A pesar de los recurrentes enfrentamientos militares, ninguna ciudad había logrado imponerse sobre las otras. De ese mundo helénico en la parte norte de la península de los Balcanes el rey de Macedonia Filipo II tendría un proyecto más ambicioso para la región. Él estuvo retenido por Epaminondas, el rey de la ciudad de Tebas. La forma de combatir de Epaminondas fue aprendida en su cautiverio del rey Epaminondas. Entre ellos la manera de utilizar la caballería y las falanges en la manera de organizar las tropas y de hacer frente; aprendizaje que tiempo posterior va a implementar su hijo Alejandro Magno cuando asumió el trono de Macedonia. Dicho lo anterior, también es importante resaltar el gran esmero que trató de darle su padre, Filipo a su hijo Alejandro. Para ello contrató como tutor al estagirita el gran filósofo clásico Aristóteles. Fue el que formó en conocimientos de matemáticas, lógica formal, filosofía, y biología al futuro general macedonio. Por tanto, digamos que le dio una estructura de pensamiento elevada para el tiempo de su época. Igualmente, también resaltó el amor y el aprecio por la cultura helénica; por los saberes y la forma de expresar de pensar y sentir y actuar de los griegos.
Sin embargo, acá es donde Alejandro empieza a distanciarse un poco de su maestro y él, en vez de tener ese celo y ese odio a lo extranjero, como se conocía en aquella época a los bárbaros; cree que toda la humanidad tiene cabida en el mundo -claro, regido a su forma. Él es el creador del humano universal. Entonces él piensa construir un imperio universal que fuera en todo el mundo conocido, desde la India, desde las costas en el océano Índico hasta la Grecia Antigua, lo que atravesaba en ese momento parte del cinturón estatal o de las civilizaciones estatales. Alejandro creía que una vez hubiera un solo imperio en aquella región se acabarían los conflictos. Básicamente eso fue una de las motivaciones que promovió sus conquistas militares a todas las regiones.
Bueno, ya dicho eso, la otra pregunta es el ingenio militar. Desde el punto de vista militar, él se caracterizó por ejercer un gran liderazgo. ¿Qué significaba esto? Pues que su presencia en los campos de batalla era clave para moralizar la tropa, para organizarla, para dirigirla, para comandarla. También es era famosa la táctica de hacer una gran descarga de caballería al comienzo de las batallas donde era en forma de cuña, o sea como un triángulo, que golpeaba al ejército contrario y él se colocaba en la punta de la cuña, lo que trajo que tuviera muchas heridas a lo largo de las batallas. Su papel era fundamental porque cuentan que mientras él estaba en el campo de batalla el rey Darío persa estaba a salvo en unas montañas; divisaba la batalla desde lo lejos a salvo y que la gente lo único que lo veía era hacer gestos de impotencia al mover airadamente los brazos y saltar, mientras que obviamente Alejandro Magno está en el campo de batalla dando ordenes infringiendo daño al enemigo. Fue así como Alejandro Magno logró bajo una sola bandera someter a todas las ciudades-estado griegas; fue más allá, conquistó por supuesto lo que hoy es la actual Siria, Israel, Irak, Irán, pues precisamente donde era la matriz gubernamental del imperio persa y avanzó prácticamente todos los imperios de la india occidental (hoy Pakistán sobre el río Indo). Sin embargo, en su última batalla salió victorioso, pero a un gran costo, tanto que hizo que las tropas se negaran a seguir continuando.
A raíz de ello empiezan a regresar para poder consolidar las ganancias obtenidas de conquistas de riquezas, de territorio. A los 32 o 34 años, fallece Alejandro presuntamente infectado con malaria; y pues con ello fenece el imperio helénico, cuyo centro era Macedonia, al norte de la península. ¿Qué consecuencias tuvo ello? El imperio más grande de aquella época porque paralelamente a ello en la China se estaba adelantando la famosa contienda entre los reinos combatientes. Es decir, China tampoco estaba bajo un solo gobierno sino que eran múltiples reinos. En aquella época es donde surge el tratadista de la guerra Sun Tzu, algunos dicen que son varios autores pero lo copilan en uno, en Sun Tzu, y de ahí son las enseñanzas militares. Entonces mientras en la China estaba la época de los reinos combatientes, buscando construir una sola organización estatal, Alejandro ya había logrado unificar lo que fue Grecia y extender su poder todo lo que fue Israel (libro de los Macabeos) e incluso la parte de Egipto.
Al fallecer sus generales, los diádocos, se reparten en cuatro el reino, asesinan al hijo de Alejandro Magno para que no hayan herederos y se reparten el botín de guerra y los territorios. Entonces quedan los Ptolomeo en Egipto, los seléucidas en el levante y medio oriente y otros en la antigua Macedonia ¿Cuál fue el legado? el legado de Alejandro Magno como ya se dijo fue pensar en un hombre universal que trascendiera más allá de las religiones y las culturas; por ello Alejandro invitaba a sus generales a casarse con princesas locales de los territorios y tratar con respeto a las culturas en una coexistencia pacífica bajo un mismo imperio. Entonces no buscaba exterminar la diferencia, bajo la conquista cultural sino más bien que hubiera una tolerancia a las religiones, a las distintas etnias que alcanzaron a conformar el Imperio Macedónico.
Comentarios
Publicar un comentario