Modelo heurística "Palma de coco"
Modelo heurística "Palma de coco"
Milton Friedman 1993 dijo que la teoría económica no era más que "vino viejo en ocres nuevos", como si fuera un motivo de orgullo; cuando es motivo de preocupación que la economía esencialmente sigue siendo la misma de los debates de David Ricardo, Say, MacCulloh, y sobre todo la revolución científica de Leonard Sismondi. Se expresa lo mismo pero en un ocre, un formalismo matemático sofisticado. Dicho esto, demos paso al planteamiento heurístico que es el fin de estas líneas.
En esta oportunidad vamos a hablar sobre el modelo "Palma de coco. ¿Por qué modelo "Palma de coco? En este caso es una teoría socioeconómica. Entonces, ¿por qué? ¿De dónde viene el nombre? Lo primero que es que la palabra "Palma" no es alusiva a la característica vegetación, sino es por el apellido del economista chileno José Gabriel Palma, el cual ideó con ayuda de otros autores el famoso índice de Palma. Es un índice alternativo para medir la desigualdad económica alterno al famoso índice de Gini y el área bajo la curva. El índice de Palma nos indica que en la sociedad la clase media, el 50% de la población, tiene el 50% del ingreso entonces el 10% más rico lo es a costa del 40% más pobre eso es lo que indica el índice de palma. Puede ser una vez, puede ser uno, dos, significa que la porción del ingreso del 40% más pobre lo tiene una vez el más rico, o lo tiene dos veces, o lo tiene tres veces; que es una cuestión distinta al índice de Gini que también mide la desigualdad pero no lo expresa tan claro.
La segunda aclaración es sobre "coco". La palabra coco es una figura topológica, alusiva un poco a lo que es un toro o donut, se entiende la noción de que topológicamente son equivalentes. Si se puede dar una transformación sin cortes así el coco nos muestra unas áreas densas y unas áreas blandas, lo podríamos llamar, que está asociada a una talasocracia. Lo podemos ver como en Inglaterra era un área dura y las trece colonias era otra área dura, y el océano por donde se transitaba es blando porque obviamente el porcentaje de personas y de tráfico de mercancías era solamente eso: transporte. Visto así, el "coco" en esa noción topológica de que se puede deformar si conserva las propiedades conserva la estructura topológica. Por eso de ahí se deriva el nombre del modelo "Palma de coco".
Dicho lo anterior, otra observación es que nosotros asociamos la pérdida de heterocigosidad en ese 10% más rico tiende a ser voluntaria. Es decir, se tratan de la formación de matrimonios por conveniencia, para conservar el poder, para conservar el prestigio, para conservar el capital, la riqueza. Mientras que en el 40% tiende a ser involuntario, un poco de manera causal, por las condiciones que le imprime el entorno. Por lo tanto, asociamos una pérdida de heterocigosidad y también con una espacialidad. Mientras ese 10% más rico gasta combustible para lograr vencer el espacio y con resultado la pérdida de heterocigosidad espacial. O sea, son matrimonios concertados de distintos lugares del globo alejados unos a otros más o menos, aproximadamente. Mientras que las familias más pobres tienden a tener un círculo muy estrecho, muy cercano. Entonces vemos que se confluye ese 10% hay una pérdida de heterocigosidad que se presenta voluntaria en una mayor espacialidad mientras que en el 40% más pobre hay una pérdida un poco involuntaria un poco causal, forzada por el entorno y las circunstancias donde se vive. También espacialmente es más confinada; lo vemos en los montes Apalaches en Estados Unidos los vemos en los guetos, los vemos en zonas periféricas de las ciudades, y en la ruralidad.
Mientras que la clase media tiende, es una hipótesis del modelo, a presentar mayor heterocigosidad es decir, la clase más rica genéticamente es la clase media esa es la que menor presenta pérdida de heterocigosidad -equivalente por definición- de ahí también deriva lo que es "Palma de coco", que reúne la noción espacial con la noción económica de distribución del ingreso ¿de acuerdo? dicho eso, entramos ya más propiamente en lo que es el modelo y es lo que se llama el modelo de las dos hebras de la logística, y es que toda logística en el mundo, el CLIP, tiene dos hebras: una hebra es administrativa, o sea los roles en el organigrama de la empresa, del Estado, y sus funciones dentro de una empresa la gerencia, los accionistas trabajadores de cuello blanco, trabajadores de cuello azul y otra es los la parte genética también y es que al fin y al cabo estos son familias.
Tiene una cara como un jarrón por un lado es una parte administrativa pero por otro lado es una parte genética asociada a eso primero que se dijo de la pérdida de heterocigosidad dicho eso entonces tenemos que las cadenas logísticas pues son dos aspectos ya citados por tanto el capitalismo global está empotrado en unas subredes tanto relaciones de parentesco como unas redes netamente políticas y administrativas postulamos es una hipótesis que si la clase capitalista fuera una colección de individuos los ciclos económicos, los momentos de auge y declive serían más atenuados, más suaves y habría una mayor variabilidad. Sin embargo, como son familias, entonces no solamente es importante la manera en que se activan las redes logísticas, sino también cómo se inhiben. Es decir, tiende a haber una coerción contra otros grupos étnicos que dificulta el tránsito y la conexión de capitales, capitales financieros, capital físico, de materias primas. Entonces lo que diríamos es que si el modelo fuera simplista y solo fueran colecciones de individuos, las crisis serían más suaves porque permitirían encontrar más rápido los... para realizar la plusvalía. Pero como no es así y como de todas maneras existen unas relaciones de sangre, de parentesco, eso hace primero que sea más difícil transitar. Y segundo, hace que la falta de actividad económica normalmente se expresa en acción militar, política militar. Entonces lleva a destrucción del capital, destrucción de entornos. y eso hace que tenga a lo largo de 1797 que empezaron a estudiar las crisis del capitalismo industrial propiamente por Sismondi, tenga una forma regular las crisis y con grandes depresiones o recesiones no debería ser así, o sea bueno es así, una de las explicaciones es porque la clase capitalista más que individuos son familias que tienen impacto necesario en las cadenas logísticas bueno esas son las ideas principales de este modelo como ya se indicó esto es una heurística sobre el mismo.
Una forma de notarlo rápidamente es, digamos, la violencia, el genocidio que se presenta en Gaza, donde incluso hay empresarios, pero que son perseguidos, encarcelados y asesinados en el extranjero. Es una manera de dar cuenta de las relaciones de parentesco, no necesariamente coinciden lo que más le facilita al capital, a lo que llamaría Rosa Luxemburgo, inspirada en Sismondi, encontrar el mercado exterior, . Eso dificulta y lleva a que se exprese por un accionar de tipo violento-militar. Otro importante es los narcotraficantes latinoamericanos, que no suelen haber matrimonios con las capas de familias capitalistas preestablecidas. Entonces el narcotráfico es un negocio que se presenta de manera, o sea, tiende a vincularse no acorde al modelo de las dos hebras administrativas y relaciones de parentesco. Es decir se busca excluir a los nuevos ricos del narcotráfico se les persigue, se les lleva presos, muchas veces también en la guerra de las drogas, pues terminan muertos. Es otra manera donde se expresa que la plusvalía generada en estas actividades entra a medias, digámoslo así no hay una conexión total en las cadenas logísticas o sea, sí se utilizan las materias primas como precursoras pero no hay un establecimiento de parentesco, hay una voluntad política de exclusión por tanto, lleva necesariamente a la violencia de un tipo penal. Caso contrario, fue cuando se originó el capitalismo agrario cuando se originaron las familias, los nuevos ricos en el capitalismo industrial cuando surgieron las nuevas familias en los Estados Unidos que de a poco había competencia y conflicto pero también se han ido integrando esto es otra manera de evidenciar la esencia del modelo "Palma de coco".
Elaborado:
Julián Pedraza
Comentarios
Publicar un comentario