Noción espacio-tiempo en el modelo antropológico "Palma de coco"
Noción espacio-tiempo en el modelo antropológico "Palma de coco"
"Llegamos, pues, como el señor Ricardo, a que al final de la circulación, si ésta no se ve detenida en ninguna parte, la producción habrá creado un consumo; pero esto sólo ocurre si, como harían los metafísicos alemanes, hacemos abstracción del tiempo y del espacio, y sólo si nos abstraemos de todos los obstáculos que pueden detener esa circulación. Y, cuanto más de cerca la observemos, mejor se verá que estos obstáculos se han multiplicado."
Sismondi en sus "Nuevos Principios"
El subsistema cultura (conocimiento) explica, en parte, los desequilibrios macroeconómicos presentes en el capitalismo.
Vamos a seguir profundizando en el modelo antropológico económico que denomino "Palma de Coco". En esta oportunidad, inspirado en libro Nuevos Principios de Economía Política, o la relación entre la población y el ingreso, de Leonard Sismondi de su capítulo <conocimiento del mercado>, la importancia de la producción y difusión de la información. Alain Parguez establece que en su modelo de 1973 que el conocimiento, el manejo de la información, explica la imposibilidad del equilibrio en la economía moderna.
En nuestra opinión, consideramos que es un modelo mixto en el sentido que tiene variables económicas y variables culturales, porque no solamente habla de bienes económicos sino bienes culturales que son los que producen un pensamiento o un sentimiento. En este caso, pues es conocimiento, cognición sobre el estado de los mercados. Claramente Sismondi considera que los agentes no tienen información precisa sobre la proporción del mercado. A diferencia de David Ricardo, que consideraba que el ajuste era instantáneo, es decir, era un tiempo abstracto, un tiempo lógico. Mientras que Sismondi con sus estudios de la historia y sus amistades -que después profundizaremos- sobre la termodinámica le hace ver la importancia del tiempo y esa es su gran revolución científica. En consecuencia con ello pretendo construir un modelo mucho más realista del modelo de Sismondi que tenga unos elementos:
Ambientales
Biológicos
Políticos
Culturales
Económicos
Sin embargo en esta oportunidad no andaremos en ellos por fines de claridad sino solamente considerar el espacio-tiempo una 4-variedad con la que trabaja la física relativista. Vemos cómo la matriz procesal no es otra cosa que digámoslo así las convicciones que los equipos oligárquicos europeos desarrollaron entre 1453 a 1497. Son convicciones y una de ellas es que el espacio hay que utilizarlo para crear asimetrías de información ¿Por qué? Porque permite tener un conocimiento privilegiado sobre las circunstancias. Entonces por eso los ingleses preferían el cultivo, no solo por condiciones climáticas, caña de azúcar en las Antillas, en la Florida, en los estados del sur, por eso establecían las colonias, porque esa manera talasocrática de organizarse genera una asimetría de información que les permite dominar el mundo y les permite estar en las posiciones privilegiadas. en cuanto a la estructura social.
Además, son unas asimetrías que se buscan, tienen un enfoque teleológico, son deseadas pero del mismo modo contraproducentes. Sin embargo, siguiendo a Sismondi, el tiempo concreto hace que los agentes del mercados no puedan ajustar, es decir, las decisiones en las asignaciones de capital y los planes de producción en el tiempo T-1 no son perfectas y eso hace que haya desajustes, por tanto es lo que lleva al desequilibrio macroeconómico. Entonces en nuestra versión del modelo "Palma de Coco", que lo consideramos un modelo de antropología económica, el conocimiento o sea el subsistema cultural es importante para explicar por qué en el capitalismo suceden estados de desequilibrio, contrario a los propagandistas de los modelos de equilibrio general. En resumen, está la parte de que los equipos oligárquicos están convencidos, tienen unas convicciones, unas creencias, un sistema de creencias que lo lleva a pensar que para lograr la dominación mundial, que es uno de sus objetivos, es importante deslocalizar la producción. Las infraestructuras tienen que estar interpuestas unas a otras, siguiendo los portugueses, llevan a controlar los estrechos de la geopolítica, de la geografía y así mismo deslocalizan las inversiones.
Esas dos razones hacen que se acumulen unas asimetrías de información, tanto espacial, que buscan crear una infraestructura con muchas cosas que se interpongan, o sea los océanos, otras naciones, y también unas propiamente en el tiempo, que no permite ajustar las asignaciones de capital y los planes de como bien lo recuerda Alain Parguez. Es así como se suman y amplifican las asimetrías de información que conlleva necesariamente a estados de desequilibrios; y congruente en sus planteamientos Sismondi rechazó el teorema de Say el cual sostiene que "la oferta crea su propia demanda".
A diferencia entonces de Paul Krugman, el cual establece en su nueva geografía económica, que las cosas se acumulan porque razones de eficiencia económica. Nosotros establecemos que se establece así es por ese sistema de creencias que surgió con la caída de Constantinopla y con la pérdida de los territorios de la tercera de los territorios ingleses en el continente en Francia; llevó a la burguesía inglesa a la necesidad imperante de organizarse de ese modo, obtuvieron resultados que los reforzó aún más en sus ideas [marcadores somáticos]. Hay un cambio en el sistema de creencias porque a diferencia del materialismo vulgar de Marx nosotros consideramos que la cultura es un sistema material y no un sistema ideal. Eso lleva entonces que la manera de organizar la geografía no es un resultado económico, sino es un deseo político de dominación. Esa es realmente la motivación o la causa, la manera en que se organiza el territorio. Va a ser por tanto importante que se pueda establecer un homomorfismo entre las estructuras métricas del espacio-tiempo y el sistema cultural visto como información o conocimiento sobre la economía.
Comentarios
Publicar un comentario