Imposibilidad de la ley Hardy - Say

Imposibilidad de la Ley Hardy - Say
 


"Llegamos, pues, como el señor Ricardo, a que al final de la circulación, si ésta no se ve detenida en ninguna parte, la producción habrá creado un consumo; pero esto sólo ocurre si, como harían los metafísicos alemanes, hacemos abstracción del tiempo y del espacio, y sólo si nos abstraemos de todos los obstáculos que pueden detener esa circulación. Y, cuanto más de cerca la observemos, mejor se verá que estos obstáculos se han multiplicado." 
Sismondi en sus "Nuevos Principios".

 


En esta oportunidad vamos a hablar sobre la imposibilidad de la ley Hardy-Say, inspiradas en el matemático Hardy, que planteó un modelo de la genética y del economista francés Jean-Baptiste Say. Para ello va a ser importante entender, en primer lugar, lo que significa la ley de Hardy, la cual establece que, dado unas condiciones iniciales, existe un equilibrio entre las frecuencias alélicas, es decir, la manera que establece la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación. Es decir, la herencia no engendra cambios evolutivos. Recibe su nombre del matemático  Godfrey Harold Hardy -sí, el mismo que descubrió al extraordinario matemático indio Ramanujan-. Tras una generación de apareamientos al azar, las frecuencias de los genotipos de un locus individual se fijarán en un valor de equilibrio particular. También especifica que esas frecuencias de equilibrio se pueden representar como una función sencilla en las frecuencias alélicas en ese locus. Eso significa que, por ejemplo, la endogamia y los emparejamientos selectivos generan una pérdida de heterocigosidad, lo que lleva a las violaciones de las suposiciones del modelo de Hardy. Por tanto no va a llevar al equilibrio.

Y por otro lado la ley de Say dice que la oferta crea su propia demanda. Entonces nosotros vamos a entrelazar en esos dos conceptos porque consideramos que nos permite expresar mejor la manera en que se desempeña el capitalismo en la actualidad. En primer lugar reconocemos el Estado como una condición de supra localidad. No vamos a entrar por el momento en diferenciar las telurocracia y las talasocracias, que vendría a ser una supra localidad continua y una supra localidad discontinua, respectivamente. En otra oportunidad ya abordaremos cómo las supra localidades discontinuas dieron o engendraron la institucionalidad adyacente al constitucionalismo, en concreto en las ciudades de Estado italianas y en la Inglaterra medieval. Nosotros decimos que las personas, la clase capitalista no está conformada por colección de individuos sino por un conjunto de familia, las cuales por conservar el prestigio, conservar el patrimonio les lleva a que no afecta las asignaciones de capital y los planes de producción. Lo que por supuesto va a llevar a las crisis de sobreproducción estudiadas por el científico social Leonard Sismondi.

Podemos establecer una frase que dice que "los pobres son pobres localmente en términos genéticos y los ricos son ricos supralocalmente. Damos una interpretación alternativa al índice de Palma El índice de Palma, a diferencia del índice de Gini, expresa una particularidad en las economías y es que no importa si son democracias o son dictaduras o qué sistema de gobierno rigen, aproximadamente la clase media se lleva la mitad del ingreso. nosotros también la identificamos con una sociedad un poco más heterocigota mientras que los ricos son a costa de los pobres el 10% más rico es a costa del 40% más pobre ese índice de palma es más preciso para dar cuenta de ese fenómeno en las sociedades del globo terráqueo sin embargo nosotros le damos una interpretación alternativa o complementaria y lo llamamos la expectativa genética ¿Qué significa? Que ese 10% más rico es carente genéticamente a nivel supralocal, mientras que los pobres son pobres localmente: normalmente están confinados a ciertas zonas rurales o a ciertos guetos dentro de la ciudad. Eso no invalida el concepto de las migraciones, por ejemplo, de la población africana a través del Mediterráneo, las sociedades europeas o a los Estados Unidos, no significa que no haya migración . La expectativa genética se entiende como la oportunidad o las posibilidades que tiene de cuando llega a los Estados Unidos por ejemplo de tener que permanecer en ciertos lugares o de empezar a integrar familias que están conectadas supralocalmente. 

Visto así da cuenta de las condiciones sociales y la geografía hace que la población sí tenga migración, pero a la final donde se asienta tiene un comportamiento local, mientras las élites, es decir, la clase capitalista, la poseedora de la inversión de los medios de producción, mantienen una conexión supralocal. Eso va a permitir entender mejor el concepto de cadena logística integrada de productividad, los CLIP, que estos a su vez en sus interacciones de los clips vamos a encontrar lo que es un clipson análogo a los psicones para dar cuenta del conectoma en el cerebro; por seguir con la metáfora. 

Lo que sucede es un proceso analógico en el globo terráqueo entonces vamos a ver como las distintas cadenas de logísticas del mundo pues corresponde a ciertas familias y eso va a facilitar o dificultar los flujos de capital y va a generar un proceso de retracción positiva que va a llevar a las crisis descritas por Sismondi. Entonces consideramos que nosotros desde una mirada más biológica, más genética, complementamos el análisis que hizo muy prístinamente en 1815-1819 por el señor Leonard Sismondi. Ahora en términos matemáticos se puede ver una función  ψ(x,t)  que va tomar los valores de influencia dependiendo del tiempo; y una función de estado Φ(x,t) de la riqueza concentrada para el sistema.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La Media Luna Fértil. Orígenes parte 2

¿Cómo llegó Inglaterra a dominar el mundo?

La Ley de Borsodi, en el siglo XXI: por qué insistir en las cooperativas.