Interpretación complementaria del Índice de Palma

 
Interpretación complementaria del Índice de Palma










    Vamos a hablar sobre el cinturón de las civilizaciones estatales, pero no lo vamos a hacer desde una manera holística, sino desde un enfoque sistémico. Bernd Marquardt se refiere al cinturón de la civilizaciones estatales y es una manera de verlo global. A mi sentir para poder complementar la visión hay que hacerlo de una manera sistémica es decir, nos permitimos analizar y reconstruir sobre los mismos desdela metáfora de la biología cuando tomamos el cinturón de las civilizaciones estatales y nos atrevemos a "cortarlo" con un bisturí antropológico, digámoslo así.

¿Qué vemos nosotros?  encontramos primero que la estatalidad tiene un carácter de supralocal es un poder que se impone más allá de las comunidades netamente locales. Surgen una serie de aseveraciones o de hipótesis que nos va a permitir desarrollar el razonamiento. Lo primero es que hay una supralocalidad. Vemos cómo ese cinturón se expandió, tanto desde un enfoque telurocrático de las manos de los rusos en Iván el Terrible, por el hemisferio norte, en la parte de Siberia, y fue consecuente hasta Pedro el Grande y demás, hasta la ciudad de Vladivostok en el Pacífico y en los arreglos con los chinos, y los japoneses. Sin embargo, consideramos que es importante del mismo modo la expansión talasocrática por el mar que tuvo las oligarquías portuguesas, españolas, inglesas, holandesas, francesas danesas, noruegas, suecas, que tuvieron sobre todo al cinturón de la estatalidad en lo que fue las Indias orientales, la China, Omán, en el mismo África y por supuesto en América. Entonces, esa expansión de la estatalidad se dio por doble vía, de una manera talasocrática o por el mar y de una manera telurocrático.

Las dos lógicas van a chocar en la guerra de 1756-1763 y en la primera guerra mundial, segunda guerra mundial, en la guerra fría y en el actual conflicto en Ucrania. -eso es discusión para otra oportunidad. Cuando se hace un proceso histológico (estudio de los tejidos, en la biología) al hacer una  "disección" al cinturón de las civilizaciones estatales ¿Qué encontramos? La primera es lo que llamamos nosotros la imposibilidad de la ley Hardy. Es decir, hay un fenómeno de una pérdida de heterocigosidad que va a afectar tanto las asignaciones de capital como los planes de producción que también va a repercutir en las cadenas logísticas integradas de productividad, en la activación e inhibición. Acorde al índice de Palma -economista chileno-  evidencia que el 10% más ricos son más ricos a costa del 40% más pobres, en la distribución del ingreso.

Sin embargo, nosotros consideramos que los más ricos tienen una vocación supralocal, mientras los más pobres tienen una imposición local. Es lo que llamamos expectativa genética. Es decir, no hay una negación de que las personas no migren, hay migración. pese a ello, nosotros vemos que las personas que llegaron a, por ejemplo, las personas afro que fueron esclavizadas por los europeos de África, en Norteamérica, ellos llegaron y han formado comunidades locales, mayoritariamente locales. Entonces, esa es una de las diferencias. Que puede haber migración y sin embargo se tiende a desconectar con sus relaciones de parentesco de origen. Es lo que nosotros llamamos un proceso de familia-génesis . ¿de acuerdo? entonces cuando tomamos el cinturón de la estatalidad y le hacemos una disección encontramos tres grandes grupos un grupo que tiene una vocación de supralocalidad o sea unas familias que tienen una pérdida de heterocigosidad porque se casan entre ellos para mantener el poder político y conservar las propiedades sobre los medios de producción una clase baja.

Las de bajos ingresos que tiene una imposición más que una vocación está condenada a permanecer local aun cuando puede emigrar y sin embargo migra de un lugar digamos así desgracia a otro lugar y sigue siendo local aun cuando así pueda tener migración. Encontramos una clase media que es la menos que sufre pérdida de heterocigosidad es la más, digámoslo así es la más diversa genéticamente en cuanto a población empieza a integrar diferentes rasgos y sociales y culturales. Se evidencia, por ejemplo, los afro en Estados Unidos vemos los famosos en los Montes Apalaches, los Hillbilly. El índice de palma, en esta interpretación biológica y espacial, también podríamos llamar esta entrada del blog, es no solamente el 10% más rico (supralocal) vive a costa del 40% más pobre (local), sino que tiene una implicación. 

Aunque ya se enunció que el modelo planteado incluye la migración y no por eso la gente deja de ser local, proponemos una categoría para dejar más claro este axioma: expectativa genética.  De hecho hay migraciones africanas a Europa, primero en forma de esclavitud, en América luego de la abolición, siguen habiendo migraciones, pero sigue habiendo, es una condición de localidad. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Media Luna Fértil. Orígenes parte 2

¿Cómo llegó Inglaterra a dominar el mundo?

La Ley de Borsodi, en el siglo XXI: por qué insistir en las cooperativas.