Sismondi, en una interpretación moderna de su metodología de investigación, que para su época era tremendamente avanzada y rompía con los paradigmas económicos dominantes.
Sismondi, en una interpretación moderna de su metodología de investigación, que para su época era tremendamente avanzada y rompía con los paradigmas económicos dominantes.
1. Por qué se dice que Sismondi llevaba diarios de campo y registros etnográficos
En el contexto de principios del siglo XIX, la economía política clásica (de Adam Smith, David Ricardo) se basaba en grandes principios abstractos, leyes naturales del mercado y deducciones lógicas. -con el típico vicio liberal de tratar de explicar todo con mitos; por ejemplo, el origen del estado por Thomas Hobbes y su "lobo para el hombre" "estado de naturaleza", el trueque para Adam Smith como origen del dinero y el mercado, etc.- Sismondi, en cambio, adoptó un enfoque radicalmente diferente: el enfoque científico; andamiaje lógico deductivo pero contrastado con la experiencia.
Observación Directa y Empírica: Sismondi no se contentaba con teorizar desde su escritorio. Viajó extensamente por Inglaterra, Suiza, Francia e Italia, y se sumergió en las realidades concretas de las comunidades que estudiaba. Su método consistía en observar de primera mano las condiciones de vida, el trabajo, los salarios, la alimentación y las relaciones sociales.
El "Diario de Campo" (a su manera): Aunque no usara ese término exacto, sus obras, especialmente "Nuevos principios de economía política" (1819) y sus "Estudios sobre la economía política" (1837-38), están repletas de descripciones minuciosas que solo podrían provenir de apuntes tomados in situ. Eran anotaciones detalladas de lo que veía y oía:
Descripciones de viviendas: Cómo vivían los campesinos, la calidad de sus hogares.
Detalles sobre salarios y gastos: Anotaba los jornales, el precio del pan, el costo de la vida y cómo una familia podía o no subsistir con ello.
Testimonios y conversaciones: Registraba diálogos con los trabajadores, escuchaba sus quejas y recogía sus historias de vida. Esto es el corazón de un registro etnográfico: la voz de los sujetos estudiados.
Impacto concreto de las crisis: Documentaba los efectos reales de las crisis económicas, las guerras y las malas cosechas en las personas, no solo en las cifras macroeconómicas.
En esencia, Sismondi priorizaba los hechos concretos sobre la teoría abstracta. Su trabajo fue uno de los primeros en la economía política en utilizar una metodología cualitativa y descriptiva, muy similar a lo que más tarde se definiría como trabajo de campo en sociología y antropología (etnografía). Por eso, los historiadores de las ciencias sociales ven en sus escritos el precursor de los "diarios de campo".
2. El Papel Complementario del Círculo de Coppet
El Círculo de Coppet no era solo un salón literario; era un laboratorio de ideas donde las observaciones crudas de Sismondi se refinaban, contextualizaban y convertían en una crítica poderosa. La dinámica era perfectamente complementaria:
El Trabajo de Campo de Sismondi (La Observación) El Círculo de Coppet (La Teorización y Debate)
Proporcionaba la materia prima: datos concretos, casos reales, experiencias humanas. Proporcionaba el marco interpretativo: filosofía política, historia comparada, ideas literarias.
Respondía a la pregunta: "¿Qué está pasando?" con los campesinos y trabajadores. Respondía a las preguntas: "¿Por qué está pasando?" y "¿Qué debería hacerse?".
Era la evidencia empírica que desmontaba el optimismo de la economía clásica. Era la arena intelectual donde se debatía el significado de esa evidencia.
¿Cómo se complementaban específicamente?
Contraste con otras realidades: En Coppet, con figuras como Madame de Staël (experta en la cultura alemana e inglesa) y Benjamin Constant (experto en política británica), Sismondi podía contrastar sus observaciones de Italia o Suiza con la realidad de otros países. Esto le permitía evitar generalizaciones simplistas y construir una crítica más sólida y comparada.
Profundidad histórica y filosófica: Los debates en Coppet no eran puramente económicos. Incorporaban historia, derecho y filosofía moral. Esto ayudaba a Sismondi a enmarcar su crítica económica no solo como un problema de producción o distribución, sino como una crisis de la civilización moderna, donde el mercado estaba destruyendo los lazos sociales tradicionales.
Refinamiento de la crítica: Al presentar sus hallazgos a una audiencia intelectual tan aguda y diversa, Sismondi se veía forzado a defender sus posturas, matizar sus argumentos y encontrar mejores formas de expresar sus ideas. El Círleo actuaba como un peer-review (revisión por pares) avant-la-lettre.
Plataforma de influencia: Coppet era un centro de influencia europea. Las ideas que se discutían allí, nutridas por los datos de Sismondi, se difundían entre las élites intelectuales y políticas, dando una base empírica a las críticas liberales y románticas contra el capitalismo industrial emergente.
Conclusión
Se dice que Sismondi llevaba diarios de campo porque su metodología se basaba en la observación empírica directa y la descripción densa de la realidad social de los trabajadores, un método revolucionario para la economía de su tiempo. Estos "registros" eran la columna vertebral de su crítica.
Estas observaciones, a su vez, cobrían todo su significado al ser discutidas, contextualizadas y teorizadas en el Círculo de Coppet. Allí, los datos concretos se convertían en una poderosa crítica interdisciplinaria que cuestionaba los fundamentos mismos de la economía política clásica y proponía una visión más humana y social de la economía. La genialidad de Sismondi fue combinar el "piso" del trabajo de campo con el "techo" alto de la teoría que se elaboraba en Coppet.
Comentarios
Publicar un comentario