Sismondi y la trazabilidad en algunos autores del desarrollo local [Toscana como hilo conductor]

  Vamos a trazar un hilo conductor que conecte las críticas al industrialismo y las alternativas económicas desde Simonde de Sismondi (1773–1842) hasta Ralph Borsodi (1886–1977) y Giacomo Becattini (1927–2017). Este recorrido revela una tradición heterodoxa que prioriza la escala humana, la justicia social y el arraigo territorial frente a los modelos dominantes (mercantilismo, fordismo, globalización).


1. Sismondi: La primera crítica al industrialismo deshumanizador


Quizás podemos decir que Sismondi consiguió el anhelo de Saint Simon de lograr sintetizar la ciencia de la época, por lo menos lo que él mismo llamó como Ciencias Sociales.


Contexto: La Revolución Industrial británica y sus estragos (trabajo infantil, urbanización caótica).

Planteamientos clave:

Cuadro de la agricultura toscana (1801)

Crítica a la producción masiva: En Nuevos principios de economía política (1819), Sismondi denuncia que el crecimiento industrial no se traduce en bienestar social.

Importancia de la pequeña propiedad: Defiende a los campesinos y artesanos frente a las fábricas explotadoras ("El progreso no debe sacrificar al hombre").

Llamado a la regulación: Primer economista en pedir seguros para trabajadores y límites a la jornada laboral.


Relación con Borsodi/Becattini:


Sismondi es el precursor ético: su preocupación por la degradación humana bajo el industrialismo anticipa a Borsodi (crítica a la gran escala) y a Becattini (valor de las economías locales integradas).


2. Ralph Borsodi: La rebelión contra la gran escala

Contexto: Auge del fordismo en EE.UU. (años 1920–30).

Planteamientos clave:


Ley de Borsodi: La eficiencia decae más allá de una escala óptima (This Ugly Civilization, 1929).


Autosuficiencia comunitaria: Promueve homesteading (granjas familiares con tecnología apropiada) en Flight from the City (1933).


Crítica a la dependencia industrial: Las fábricas generan desempleo y alienación; lo pequeño es más resiliente.


Puente con Sismondi y Becattini:


Sismondi → Borsodi: Ambos rechazan la división radical entre trabajo y vida, pero Borsodi lleva la idea a la práctica (experimentos de vida autosuficiente).


Borsodi → Becattini: La defensa de lo pequeño escala se traslada de lo rural (Borsodi) a lo industrial-local (Becattini).


3. Giacomo Becattini: Los distritos industriales como síntesis

Contexto: Italia de posguerra, milagro económico basado en PYMES.

Planteamientos clave:


Distritos industriales: Redes de PYMES cooperativas (ej: textiles en Prato) que combinan eficiencia y cohesión social.


Crítica al fordismo: Las grandes fábricas son rígidas; los distritos son flexibles y innovadores.


Economía incrustada: Lo económico no puede separarse de lo social (influencia de Karl Polanyi).


Síntesis de la tradición:


De Sismondi: Recupera la preocupación por el bienestar comunitario.


De Borsodi: Aplica la "ley de la escala óptima" a entornos industriales.


Trazabilidad: Un mismo hilo con tres nudos

Concepto Sismondi Borsodi Becattini

Escala óptima Pequeña propiedad agraria Granjas autosuficientes Distritos industriales

Crítica central Industrialismo salvaje Fordismo/gran industria Globalización desarraigada

Alternativa Regulación estatal Comunidades descentralizadas Redes PYMES + capital social

Ejemplo concreto:


Sismondi vería en los talleres toscanos una salvaguarda contra la explotación laboral.


Borsodi celebraría su eficiencia a pequeña escala.


Becattini demostraría que son viables económicamente.


4. Actualidad: ¿Qué queda de esta tradición?

Hoy, sus ideas resuenan en:


Economía social y solidaria: Cooperativas vascas (Mondragón) o empresas B Corp.


Movimiento slow: Rechazo a la producción masiva en alimentación, moda o diseño.


Green New Deal local: Transición ecológica basada en comunidades energéticas.


Advertencia: Ni Sismondi, ni Borsodi, ni Becattini eran antitecnológicos; pedían tecnología al servicio de lo humano, no al revés (ej: Becattini apoyaría makerspaces rurales con impresión 3D).


Conclusión: Un socialismo humanista y descentralizado

Esta tradición comparte:


Una escala económica basada en el rostro humano (no en el capital anónimo).


La defensa de instituciones locales (gremios, cooperativas, distritos).


Una crítica a la mercantilización total de la vida.


¿Siguen vigentes? Sí, porque la crisis climática y la robotización obligan a repensar la producción. Como dijo Sismondi:


"El dinero no es más que un medio; el fin es el hombre".



El concepto de Green New Deal local, inspirado en la tradición de Sismondi, Borsodi y Becattini, propone una transición ecológica descentralizada y arraigada en comunidades, donde la energía, la producción y el empleo se organizan a escalas viables social y ambientalmente. Veamos cómo esta idea retoma y actualiza los principios de esos pensadores, con ejemplos concretos:


1. Raíces en la tradición crítica

Sismondi:


Alertó sobre los costos sociales del crecimiento industrial descontrolado.


Hoy diría: "La transición verde no puede repetir los errores del industrialismo del siglo XIX: debe priorizar empleos dignos y equilibrio territorial".


Borsodi:


Defendió la autosuficiencia energética y alimentaria (ej: sus homesteads).


Su ley de la escala óptima aplica a energías renovables: "Un parque eólico comunitario es más eficiente que una macroplanta que depende de cadenas globales".


Becattini:


Los distritos industriales muestran que la cooperación local genera innovación.


Aplicado a la ecología: "Un 'distrito verde' combina paneles solares, reciclaje textil y agricultura urbana".


2. ¿Cómo funciona un Green New Deal local?

Principios clave:


Comunidades energéticas:


Ciudades como Wolfhagen (Alemania) o Pamplona (España) tienen cooperativas ciudadanas que gestionan parques solares o eólicos.


Ventaja: El beneficio económico revierte en la población (no en multinacionales).


Circuitos cortos de producción:


Ejemplo: Toscana vincula geotermia (en Larderello) con agricultura orgánica (calefacción de invernaderos con excedentes energéticos).


Trabajo verde local:


Rehabilitación de viviendas con materiales sostenibles (ej: cáñamo en Auvergne, Francia), creando empleo no deslocalizable.


Herramientas políticas:


Monedas locales: Para incentivar consumo de productos verdes (ej: el Bristol Pound en UK).


Bancos públicos municipales: Financian proyectos (como el KfW alemán para renovables).


3. Casos emblemáticos

A) La comunidad de Samsø (Dinamarca)

Logro: Isla 100% renovable (eólica y biomasa) propiedad de sus habitantes.


Clave: Modelo becattiniano: "La tecnología es nuestra, las decisiones también".


B) Barcelona Energía (España)

Empresa pública que compra energía 100% renovable a cooperativas locales.


Efecto: Reduce emisiones y fuga de capitales.


C) Transition Towns (Reino Unido)

Red de pueblos que aplican la "Ley de Borsodi" ante el pico del petróleo: huertos urbanos, monedas locales.


4. Retos y críticas

Escalabilidad: ¿Pueden estas iniciativas competir con las utilities globales?


Respuesta becattiniana: No buscan competir, sino ofrecer resiliencia (ej: durante la crisis energética de 2022, comunidades con renovables locales sufrieron menos).


Financiación:


Borsodi propondría créditos sin intereses para cooperativas (como en el Banco Palmas de Brasil).


Tensión política:


Sismondi recordaría que "sin democracia económica, el Green New Deal será cooptado por élites" (ej: subvenciones a grandes corporaciones "verdes").


5. Conclusión: Un manifiesto ecoprogresista

El Green New Deal local es la síntesis moderna de esta tradición:


Tecnología apropiada (no gigantescos H2Verde, sino hidrógeno comunal).


Propiedad colectiva (como los distritos de Becattini, pero energéticos).


Justicia territorial (evitar que la transición ecológica cree "zonas sacrificadas").

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo llegó Inglaterra a dominar el mundo?

La Media Luna Fértil. Orígenes parte 2

Caso Marbury contra Madison -orígenes del constitucionalismo