Entradas

Teoría y Bunge

Imagen
  "No hay técnicas para construir teorías ab initio. Consiguientemente, no puede diseñarse y programarse ninguna máquina para construir teorías desde el comienzo, ni en el supuesto siquiera de alimentarlas con un número ilimitado de datos. La construcción de teorías es un proceso tan creador, turbulento e indómito como escribir un poema o una sinfonía."                                                                                                         Mario Bunge

Keynes y la economía

Imagen
  “El estudio de la economía no parece exigir ningún don especializado de un orden excepcionalmente superior. ¿No es una disciplina muy fácil comparada con las ramas superiores de la filosofía o la ciencia pura?. Una disciplina fácil de la que muy pocos sobresalen. La paradoja tal vez tenga su explicación en que el economista experto debe poseer una rara combinación de dones. Debe ser en cierta medida matemático, historiador, estadista, filosofo. Debe comprender los símbolos y hablar en palabras. Debe contemplar lo particular desde la óptica de lo general y considerar en un mismo razonamiento lo abstracto y lo concreto. Debe estudiar el presente pensando en el futuro. Ningún aspecto de la naturaleza del hombre o de sus instituciones debe quedarse al margen de su consideración. Debe ser simultáneamente decidido y desinteresado; tan distante e incorruptible como un artista y, sin embargo a veces tan cerca del suelo como un político” ―  John Maynard Keynes

Sismondi, genuino de pensamiento

 "Así, en Inglaterra el hombre bien educado se distingue por su profundo conocimiento en las obras clásicas , por la exactitud de su oído ó de su memoria en la prosodia latina y griega: y no se le exige que haya enriquecido su cabeza y ejercitado su pensamiento; sino probar desde sus primeras palabras que ha recibido su costosa educación ó en Oxford ó en Cambridge". Jean Sismondi

Densidad dinámica: Clave para el capitalismo mundial

Imagen
  Densidad dinámica: Clave para el capitalismo mundial Cuando se mira la diferencia entre el capitalismo anti topológico promovido por los angloestadounidenses y el capitalismo de Asia, principalmente por China, se encuentra cuatro diferencias principales. A saber: a) Desde la precesión axial hace 7000 años dio como paso el origen del Estado sobre todo en la conocida media luna fértil. b) China ha estado relativamente aislada sobre todo por la Cordillera del Himalaya. Eso hace que sus condiciones sean diferentes a la cuna de la estatalidad. Por ejemplo, China ha tenido cuatro "efectos fundadores". En primer lugar, el origen de la especia humana (Homo Sapiens) comienza en el África, se evidencia en mayor diversidad genética. En segundo lugar, también hay presuntamente un menor uso de sonidos en el país asiático para los fonemas de los idiomas. En tercer lugar, la estatalidad llegó a la China, por supuesto en aquel entonces no existía, pero lo hizo en una forma más depurada. Po...

Historia de una revolución

Imagen
  Historia de una revolución Hace un tiempo ya desde que vi la película "Historia de una revolución" dirigida por Robert Enrico, estrenada en el año 1989, en el bicentenario. La misma resume desde el séptimo arte los acontecimientos más importantes en la Francia revolucionaria. Recoge temas como el apoyo de Francia en la independencia de EE.UU. frente a la corona inglesa, para tratar de equilibrar los poderes geopolíticos; el déficit fiscal de la monarquía absoluta liderada por Luis XVI, la inconformidad del Tercer Estado a ser gravados con mayores impuestos, sobre todo el pueblo llano que no tenía pan en la mesa y debía conformarse con el hambre; hace un mayor énfasis en la insalvable situación de convocar a los Estados Generales (asamblea excepcional para buscar respuesta a una crisis política o financiera, así conocer la opinión de los representantes de los principales poderes del país). (Rodríguez, 2018). Sin embargo, el Tercer Estado solicitó sin fortuna el voto por cabe...

Caso Marbury contra Madison -orígenes del constitucionalismo

Imagen
“Los hijos de la constitución”: caso Marbury vs. Madison*   En el año 1803, la Corte Suprema de Justicia de los jóvenes Estados Unidos tuvo que lidiar con un problema jurídico conocido como los jueces de medianoche el cual el saliente de la presidencia John Adams de tendencia federalista quería conservar el poder judicial ante la contundente derrota en el legislativo y las presidenciales frente al republicano Thomas Jefferson. Por eso, se dice que Adams a última hora trató de hacer la mayor asignación posible de jueces -de ahí lo de medianoche- que el senado federalista había realizado el nombramiento. Sin embargo, Marbury, entre otros, no alcanzaron a posesionarse porque el nuevo secretario de Jefferson, James Madison no envió las credenciales a pesar de que fue firmado y sellado en un acto válido de la administración. Ante la imposibilidad de posesionarse, Marbury acudió a presentar demanda ante la Corte Suprema para que protegiera sus derechos. El juez John Marshall, preside...

Leonard Sismondi (Sui generis)

 Fue un gran estudioso de los clásicos además de los hechos. Comprendió los impactos de la industrialización en las sociedades