Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo.
En el año 2015 el Papa Francisco propuso de tema para el sínodo "Las esclavitudes modernas y el cambio climático, el compromiso de las grandes ciudades" al connotar que la realidad esclavista no es ajena porque existen nuevas tecnologías de la información y la comunicación; o porque el capitalismo se haya vuelto el estándar en un mundo globalizado. En ese mismo sentido, nada impide que un "neofeudalismo" tenga lugar en un mañana si las características que le son propias son dadas.
De ese modo la tesis central de este artículo es que las condiciones tácitas de algún modo obligan que los integrantes de la sociedad se comporten acorde a la situación histórica. Por ejemplo, el esclavismo suele prevalecer relativamente, dado un vector de tecnologías, cuando existen grandes distancias físicas entre los centros o polos de poder, en cruces de caminos. El conocimiento está restringido para unos pocos iniciados. Es el caso de la Grecia y la Roma antigua. Además, al haber diversidad cultural, e intolerancia sobre la misma; y no se está dispuesto a asimilar a grupos considerados extranjeros. El poder es frágil por tanto el ejercicio del mismo se torna agresivo, cruel, humillante, revanchista. Ilustra la "esclavitud blanca" que fueron sometidos los irlandeses en América de mano de los ingleses en el siglo XVII.
Finalmente, la "democracia" pequeña o restringida ha existido, igual que la iglesia católica, en los tres modos de producción precitados. A medida que la estatalidad se fue extendiendo en la latitud más allá del paralelo 30° hacia el norte fue tomando más relevancia la asamblea en la producción de leyes y la toma de decisiones de política. No por ello fue incompatible con relaciones económicas de dominación. Del mismo modo, en la actualidad la mayoría de países celebran elecciones para elegir mandatarios, los guía una constitución, y se tienen mecanismos más o menos democráticos. A pesar de ello, en la mayoría solo es cuestión de cosmetología para una plutocracia.
Feudalismo
El Feudo era la tierra que tenía control la nobleza a la cabeza del señor feudal. La relación era paternalista entre este y los siervos. El señor feudal debería ofrecer protección a la población a cambio de que las personas trabajaran la tierra y entregaran el producto como pago de la renta o en tributación. Fue predominante en Europa después de la caída del Imperio Romano de occidente en el año 492 hasta el año 1550 con la transformación que acarreó la conquista de América. Ahora bien, el nombre que recibe esta formación social es diáfano; esto en cuanto pone el énfasis en el control sobre la tierra. Las tribus germanas pasaron de un modo de vida tribal a uno fuertemente estatal de su interacción con los romanos. Como resultado se encontraron con bastas extensiones de tierra en Europa más allá del mediterráneo.
Sin embargo, es el período 850-1300 años d. c. cuando sucede la "deforestación con señorialización". Es decir, la nobleza controlaba los territorios así que cualquiera que tumbara bosques para volverlo potreros agrícolas debería estar sometido a un señor feudal, no podía haber "ruedas sueltas" alodiales. Es en este punto se vuelve relevante la categoría de exhaustividad. La tierra era abundante, como ya se ha visto en anteriores publicaciones, no se puede captar rentas en esos escenarios. Por eso, se debe administrar los recursos para que un grupo solo puede tener acceso a ellos si está dispuesto a entregar el tributo correspondiente. La Europa de aquel entonces aun cuando era étnica y lingüísticamente diversa, venía homogenizándose de la mano de la fe. En resumen, el feudalismo se presenta cuando un grupo dominante controla los territorios pero aún no se ha ocupado el mismo con la población.
Capitalismo
Las relaciones capitalistas pueden ser tan antiguas como la Roma misma. De hecho, la palabra proletariado viene de <<proletarii>> en referencia a la clase social que no tenía propiedades, y solo dirigían más que sus propios hijos, útiles a los ejércitos del imperio. Pero el capitalismo puede tomar muchas formas muestra de ellos es el comienzo en Inglaterra post pandemia peste negra (1346-1450) donde prevalecen los cercamientos a las tierras fértiles por parte de la nobleza terrateniente. Esto finiquitó la relación feudal de protección y forjó a un gran número de desempleados que deambulaba por las carreteras. En los albores de la industrialización fueron absorbidos en las fábricas sin más ley que la de jornadas extenuantes hasta cuando lograron reivindicar las causas laborales de manejo del movimiento sindical, y obrero.
Todo esto para decir que el capitalismo puede adoptar distintos colores desde el capitalismo de estado (URSS), el neoliberalismo más ultranza, que deja a la persona en una condición de explotación igual al de la máquina -Véase la película "Tiempos Modernos" de Charles Chaplin- hasta un capitalismo con red de seguridad social frente al desempleo, invalidez, y la vejez, conocido en occidente como el Estado de Bienestar, el cual fue concebido por el economista suizo Leonard Sismondi, en la época de Napoleón Bonaparte. -se suele atribuir a Keynes-.
![]() |
Tomado de Nat Geo 03/09/2024 https://www.ngenespanol.com/historia/esta-es-la-historia-de-cerbero-el-monstruo-griego-de-3-cabezas-que-protegia-la-entrada-al-inframundo/ |
El capitalismo necesita una mayor exhaustividad del territorio. El esclavismo prevaleció en los estados confederados hasta cuando se ocupó toda la zona de luisiana comprada a los franceses a comienzos del siglo XIX, y hasta que se ganó Texas y California a la República de México. Cuando las tierras fueron incorporadas y paulatinamente habitadas por colonos fue consolidando el proceso de una economía articulada e industrial en Norteamérica. Ello socavó las condiciones para el esclavismo que marchitó con la victoria de la Unión en la guerra civil estadounidense.
En conclusión, para conocer la formación social prevaleciente es necesario conocer las circunstancias que rodean en principio al sistema mundo. Esto siempre es relacional y relativo a unas tecnologías dadas y unas expresiones culturales propias en los pensamientos y sentimientos de los integrantes de las comunidades. Dicho esto, la estatalidad toma diferentes matices o acciones -como un can cerbero- de acuerdo a los momentos específicos de la historia. Se rechaza la visión teleológica de la historia donde se ve el desarrollo necesariamente el paso de peldaño en peldaño hasta un escenario idílico.
Comentarios
Publicar un comentario