Estatuto de Merton y el Espejo Sajón





En esta ocasión haremos la comparación entre dos documentos históricos que nos permiten dar una idea de la esencia legal de los sistemas político- jurídicos que vivían algunos países europeos en el siglo XIII. Me refiero al pionero del derecho consuetudinario inglés el Estatuto de Merton el cual entre otras cosas institucionalizó los cercamientos de tierras en Inglaterra de la época. Por otro lado, el Espejo Sajón fue una recopilación de las normas tanto civiles como penales en los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico.

Es importante comparar las circunstancias de los países y su expresión jurídica en los documentos ya citados. El Estatuto de Merton (1236) le dio fuerza jurídica a la práctica de la nobleza de cercar o poner límites al acceso de la tierra. Fue el embrión del capitalismo agrario. Podían encerrar tierras siempre y cuando dejaran suficiente a los labriegos; pero en la práctica no siempre se cumplía. Por tanto, se rompía la relación de los labriegos con la tierra y quedaban deambulando sin más posesión que sus propios hijos. En las islas británicas prácticamente las tierras se utilizaban para cultivo o sitios de resguardos para practicar la cacería por parte del rey y la aristocracia.


Mientras Inglaterra ya mostraba las características de de un sistema capitalista de una gran exhaustividad, en la Europa continental desde el año 950 se luchaba por controlar los territorios que a la fecha habían sido grandes bosques. El aumento de la temperatura conocido como "el óptimo medieval" favoreció la deforestación en las latitudes del norte y su transformación en potreros y tierras de cultivo. Sin embargo, provocaba tensión entre los siervos en un régimen feudal y los tenedores de la tierra. Es así que se impone la coerción estatal bajo la máxima de "No hay deforestación sin señorialización". Lo que resume que las personas debían entregar el excedente económico a modo de renta por el uso de la tierra o por pago de tributo. El código legal que resumió este sistema para la misma fecha fue "El espejo sajón".


Para la misma época pero dos situaciones culturales, económicas y sociales distintas. En las islas británicas se había logrado una mayor exhaustividad territorial (dada un nivel tecnológico y unos intereses la población no tenía otra fuente de recursos). En caso contrario en la Europa no mediterránea se seguía luchando porque había mucha tierra. Como se sabe donde la tierra es abundante resulta difícil poder extraer la renta a los campesinos.  En resumen, la primera necesidad era el control territorial y la búsqueda de la renta en esa situación donde todavía habían bosques por deforestar y podían ser convertidos en parcelas. Es decir, la exhaustividad no se encontraba en una fase de total maduración.




 


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Media Luna Fértil. Orígenes parte 2

¿Cómo llegó Inglaterra a dominar el mundo?

La Ley de Borsodi, en el siglo XXI: por qué insistir en las cooperativas.