Exhaustividad, una aclaración sobre el término.
De las ideas expuestas en las anteriores entradas del blog se ha presentado la categoría de análisis de la exhaustividad. Para aclarar el significado o referencia sobre ella voy a dedicar unas líneas con la intención de precisar el sentido único de la misma. ¿Qué se entiende por exhaustividad? Se entiende como un agotamiento o límite de recursos frente a un grupo humano dado unos intereses, valores, imaginarios, y un paquete tecnológico en un momento del tiempo. Dicho así es una propiedad relativa y no absoluta porque depende de la cultura del grupo humano, no solo de los artefactos que se cuenta. La restricción se impone en los valores compartidos. Una última aclaración: no ve el desarrollo tecnológico como una línea ascendente. Vamos a comentar con detenimiento en las líneas que siguen.
No sigue esto un pensamiento eurocéntrico como si las tecnologías más avanzadas son las adoptadas en el antiguo continente y las del resto del mundo se ven como atrasadas o primitivas. ¿Acaso arrasar la naturaleza se puede ver como la mejor de las tecnologías? Se invita a ampliar la mente para comprender las innovaciones tecnológicas en un marco más amplio, y no en un reduccionismo donde los países deben seguir la senda de "desarrollo" a la europea desconociendo las idiosincrasias y particularidades de los territorios tropicales. Solo era un comentario pero que de momento no ayuda a dilucidar el término exhaustividad.
Pensemos en las Chinampas mexicanas. A la llegada de los españoles a América en concreto a la región gobernada por los Aztecas, en el año 1500, la ciudad de México contenía mayor población que Londres, la ciudad más poblada de Europa. ¿Cómo es posible que vivieran tantas personas en un gran lago? Las chinampas son una forma de agricultura anfibia donde se logra cultivar en cuerpos de agua, al construir los sustratos, y con complementariedad de las especies. Aún hoy sigue siendo uno de los sistemas más productivos agrícolas.
En la mentalidad española no había modo de cultivar en el agua, lo único que hicieron fue drenar el lago para volver potreros en grandes haciendas. De ese modo vemos que el agua se impone, dada una cultura y un paquete tecnológico un límite o agotamiento para la producción. Por tanto, la exhaustividad no es una propiedad absoluta sino relativa al grupo humano con sus conocimientos y sentimientos ávidos en el momento. Quizá un ejemplo más especulativo, es que nada impide intentar cultivar en los océanos inmensos sin embargo no se intenta ¿por qué?
Comentarios
Publicar un comentario