Talasocracia Telurocracia. ¿China potencia naval?
Creo que hay que revisar los fundamentos para poder dar luz a la respuesta que permita inclinarse por alguna hipótesis. Quizá pueda parecer demasiado esquemática por no decir simplista sin embargo es mejor que nada. Discusión que no se suele profundizar en los cursos de geopolítica. Las condiciones geográficas pueden orientar una explicación. China está relativamente aislada por los grandes desiertos del interior de Asia eso permitió que los reinos combatientes se disputaran el control de esta gran región codiciada; como hemos visto en otras entradas las sociedades estatales encontraron un mejor hacedero en torno al paralelo 30° por un clima más confortable y tal vez una mejor especialización del sistema inmunológico comparado con las regiones más tropicales. Igualmente, Japón tiene un clima favorable para la agricultura en especial las islas del sur; condición que los hizo desde el neolítico permanecer en el lugar.
Pasamos ahora a analizar características biológicas de las comunidades -o culturas como le llaman a las sociedades- en el periodo. El haplogrupo O2 predominante al oriente de Asia según los estudios recientes de genética de poblaciones aprendió a domesticar animales y planta; entre ellos el cerdo, la oveja, el perro; el arroz, cereales de invierno, etc. A diferencia de los grupos euroasiáticos que domesticaron el Uro (precursor de la vaca) y el caballo, se decantaron hace unos 5.000 años por domesticar un insecto, una polilla para ser preciso: el gusano de seda. Es así que pudieron obtener como fuente textil la seda para la confección de sus ropas y otros elementos.
Las características geográficas en consonancia con las biológicas propias de la especia humana (persistencia de la lactasa o no, adaptaciones al frío...) y de otras especies sirvió de insumo para forjar las culturas, las costumbres, los imaginarios, los conocimientos. En principio, las culturas euroasiáticas con facilidad para el consumo de la leche, y el uso del caballo como máquina motriz por su gran resistencia y velocidad desarrollo unas formas de actuar, pensar y sentir predispuesta a la libertad de movimiento, a campo traviesa, aventurero, ambiente de cambio. Eso llevó a que Australia fuera colonizado por ingleses a una distancia de cerca a los 17.000 kilómetros, y no por japoneses.
![]() |
Caballo y Gusano de Seda |
Por el contrario, la cultura asiática (sin contar la India que predominaron los indoeuropeos, ni las del sudeste) se resume mejor en el cuidado y aprovechamiento del gusano de seda. Expresa ello un deseo por la armonía con los demás y con la naturaleza, de pocos cambios, rutinas marcadas, dados a la "paciencia estratégica", posesivos con el territorio. Así entonces buscan cada vez vivir mejor en lo que conocen antes de emprender en otros lugares. Puede ser visto como la fuente de las Telurocracia actuales donde lo que predomina es el territorio. Hace poco el magnate mexicano de ascendencia libanesa Carlos Slim se refería a Vladimir Putin en estos términos que resume un poco el planteamiento: "El caso de Rusia, para Ucrania, es porque probablemente el presidente de Rusia tiene todavía una mente agrícola, porque la mente agrícola es buscar territorio, tener materias primas, tener un ejército fuerte"
Conflicto interno o externo
Visto así el mundo se divide en dos: los que prefieren la movilidad y los que prefieren la permanencia. Puede ser un exceso de abstracción sin ahondar en autores de todos los pelambres han tratado de divisar el trasegar de la historia entre el contraste más o menos similar en esos aspectos; sin ser necesariamente equivalentes, como se resume en la tabla 1. Cuando el conflicto se da entre países o bloques le suelen llamar al conflicto externo como el choque entre talasocracia y telurocracia. El caso más reciente es la guerra en Ucrania donde se enfrenta por un lado la Organización del Tratado del Atlántico Norte (NATO por sus siglas en inglés) y la Federación Rusa (considerada una potencia terrestre por sus 17 millones de kilómetros cuadrados, tiene un gran desarrollo naval desde Pedro el Grande que mostró la forma en que las familias defienden sus intereses creados en detrimento del desarrollo social). Pero se suele citar la guerra entre Roma y Cartago, o Europa occidental y el imperio turco como otro muestra del conflicto.
![]() |
Tabla 1. Fuente propia |
A pesar de ello el conflicto entre la lógica móvil y la lógica territorial no sucede solo entre países o estados. También sucede al interior de los gobiernos. Por ejemplo, una diferencia marcada en la actualidad estadounidense es la propuesta de Donald Trump de construir un gran muro fronterizo, minimizar la llegada de extranjeros, promover el proteccionismo económico, traer de nuevo las industrias, ser autosuficiente en la energía, etc. a diferencia de sus rivales demócratas que prefieren abaratar la mano de obra con la llegada de migrantes, promover el libre comercio y el flujo libre de capitales. Por tanto, la dialéctica, si se quiere, sucede en términos internos y externos. Cómo logran cooperar, complementarse y competir viene a definir el rumbo que toman las sociedades humanas.
Hoy en día los gobiernos tratan de equilibrar un poco la preponderancia entre ambas lógicas fruto de la reflexión, de la experiencia, y la dinámica internacional. El comercio exterior necesariamente demanda el uso intensivo de buques mercantes; estos a su vez necesita protección por ende se desarrolla la fuerza naval para cumplir su función; que no se puede llevar a cambo sin combustibles que en general se mueven en grandes barcos petroleros. Con la globalización difícilmente puede sobrevivir un país sin complementar su logística, flujo de las ideas, y los genes. -aún cuando exista resistencia y promueva la agenda política electoral, por ejemplo, de los antiinmigrantes en el antiguo continente-.
Comentarios
Publicar un comentario