Tierra y mar: de Alejandro Magno (326 a.c.) a Albuquerque "César del oriente" (1510)
En esta oportunidad vamos a ver las semejanzas y las diferencias con más de 1800 años que tuvo la parte europea en la India. Por un lado encontramos a las conquistas de Alejandro Magno en la parte occidental de la India, es decir, en el río Indo, hoy Pakistán, y las de los portugueses liderados por Francisco Almeida y sobre todo por Afonso de Albuquerque quien logró consolidar el poder portugués y por lo tanto talasocrático en los estrechos en primer lugar en Goa, la India y después en el estrecho de Ormuz y en Malaca lo que le permitió consolidar el poder de los portugueses en un mar cerrado bajo su control por más de 100 años. El que luego fue rivalizado por ingleses, holandeses y franceses con sus propias compañías orientales de Indias - Esto nos permite ir anticipando el modelo que denomino como palma de coco para dar cuenta de la distribución de la riqueza y la importancia de la geopolítica-.
Bien, entonces, por un lado vemos que la conquista de Alejandro Magno fue una conquista continua, territorial, donde predominó las batallas en tierra, que adelantó en Egipto, en Oriente Medio, en Irán, y hasta llegar a la parte de occidental de las indias. Prácticamente su imperio conformaba un todo, es decir, estaba conectado, aun cuando después se dividió en distintas provincias o regiones. Vemos así una primera cualidad que es la continuidad o la conectividad de las diferentes partes en cambio bajo el poder talasocrático no sucede ello y vemos que los países, por ejemplo Portugal, ya tenía algunos territorios en las islas Azores, otra en África. Pero se caracteriza bajo el símbolo del coco, donde hay una parte dura, por el otro lado hay agua y llega otra parte territorial que controla, nuevamente dura. Eso marca una diferencia.
Entonces es comprensible que la conquista de Goa en 1510 se opone a la conquista que adelantó Alejandro Magno en el año 320 a.c. Es decir, separado por 1800 años, en que una se adelantó de manera, digámoslo así, predominantemente por tierra; desde un poder terrestre donde predominó fue la logística continua; y en el otro predominó fue el mar: por tanto, no necesita conquistar todo un territorio sino solamente influir tener influencia con agresión militar, con el control de puertos estratégicos, con el control de estrechos. No necesita hacer una invasión total, sino que le basta tener una conquista parcial militar y desde ahí ejercer su poder o su mayor grado de influencia lo que ha caracterizado el poder naval. Por último, la forma en que posterior a los portugueses el imperio británico y los estadounidenses han ejercido su poder en Asia y es desde un rasgo más naval, talasocrático que lo que importa es dividir los pueblos para poder de esa manera ejercer superioridad tener una posición de dominio. Pero eso ya será materia en otra oportunidad.
Comentarios
Publicar un comentario