Caso histórico: domesticación del perro

 

Cierre relacional en detalle

Una ULR se considera cerrada cuando:

  1. Circuito material mínimo:

    • Capaz de sostener alimentación, energía, refugio y reproducción demográfica sin recurrir de inmediato a una supralocalidad.

  2. Circuito simbólico mínimo:

    • Narrativas, rituales y prácticas compartidas que definen pertenencia y obligaciones mutuas.

  3. Latencia informacional adecuada:

    • Tiempo de circulación de información suficientemente rápido para mantener coordinación interna y reacción colectiva ante amenazas.

  4. Elasticidad relacional:

    • Capacidad de absorber choques (económicos, climáticos, políticos) sin fragmentarse.

  5. Fronteras permeables pero gestionadas:

    • Posibilidad de intercambio con otras ULR sin comprometer autonomía básica.


. Caso histórico: domesticación del perro

  • Antes del perro:

    • Latencia de información dependía de observación humana directa o transmisión oral.

    • El tamaño máximo de una ULR estaba limitado por la velocidad física de desplazamiento humano y el alcance de la vigilancia.

  • Después del perro:

    • Mejora en caza y defensa → aumento de excedentes y seguridad.

    • Vigilancia nocturna y sensorial → reducción de pérdidas por saqueos o depredadores.

    • Reducción de latencia informacional → más rápida detección y transmisión de señales de peligro.

  • Resultado: ULR potencialmente más grandes y complejas, con mayor capacidad de interacción entre subgrupos.


El foco será: cómo la domesticación del perro (~33 ka AP) afectó a la latencia informacional y, por tanto, al tamaño, forma y dinámica de las Unidades Locales Relacionales (ULR).




1. Contexto previo a la domesticación

  • Las ULR paleolíticas eran grupos de cazadores-recolectores, con tamaño óptimo limitado por:

    • Disponibilidad de recursos en su territorio (radio de explotación ≈ 10–20 km en muchos casos).

    • Latencia informacional:

      • Avisos de depredadores o amenazas humanas dependían de vigilancia visual y auditiva humana directa.

      • Coordinación interna lenta: la información se transmitía por mensajeros o señales acústicas, sin capacidad de detección temprana lejana.

  • El límite superior del tamaño funcional de una ULR estaba condicionado por la velocidad de reacción colectiva:

    • Si la alerta llegaba tarde, la defensa o caza fracasaba.

    • Esto restringía la dispersión espacial de los miembros activos.


2. Introducción del perro y reducción de latencia

2.1. Ventajas sensoriales

  • Olfato y oído muy superiores al humano → detección anticipada de:

    • Presas a distancia (↑ eficiencia de caza).

    • Depredadores o enemigos antes de que entren en contacto visual.

  • Capacidad de vigilar de noche o con baja visibilidad.

  • Posiblemente, sirvió también como alimento, calentamiento vivo, y abrigo con la piel

2.2. Ventajas en transmisión de señales

  • Los perros no sólo detectaban antes, sino que reaccionaban de forma audible y direccional (ladridos, postura, movimientos), transmitiendo la alerta sin necesidad de intermediarios humanos.

  • Esto acortó la cadena de transmisión y redujo la latencia informacional.


3. Efecto sobre las ULR

3.1. Aumento del radio operativo

  • Con vigilancia más temprana, los subgrupos podían alejarse más del núcleo central sin perder capacidad de respuesta colectiva.

  • Esto amplió el tamaño geográfico posible de la ULR sin que su cohesión se debilitara.

3.2. Aumento de la autonomía de subgrupos

  • Subgrupos con perros podían realizar expediciones de caza más largas y seguras → menos dependencia del núcleo para protección.

  • Esto aumentó la elasticidad relacional: la ULR podía dispersarse temporalmente sin fragmentarse.

3.3. Posibilidad de especialización interna

  • Grupos con perros podían concentrarse más en caza selectiva y de alto valor (ciervos, bisontes), mientras otros mantenían tareas de recolección o pesca.

  • Esto fomentó una estructura más compleja dentro de la ULR, con morfismos internos más diversificados.


4. Cambios topológicos

En un marco de topología sin puntos:

  • Antes del perro:

    • El “abierto” que definía la ULR era más compacto y de menor radio.

    • Los morfismos (relaciones) entre nodos periféricos y el núcleo eran pocos y con latencia alta.

  • Después del perro:

    • El abierto se expande y aparecen nuevos morfismos de baja latencia entre nodos más distantes.

    • Esto densifica la conectividad y permite mayor variación interna sin romper la cohesión.


5. Implicaciones de largo plazo

  • Demografía: más superficie explotable → potencial aumento poblacional.

  • Redes de intercambio: la expansión del radio facilitó contactos esporádicos con otras ULR, aumentando la circulación de genes y cultura.

  • Haplogrupos: en el largo plazo, mayor movilidad y mestizaje → más heterocigosidad, salvo donde se combinaron con prácticas de aislamiento social.

  • Prefiguración de supralocalidad: aunque no existía el Estado, la reducción de latencia creó condiciones para alianzas y coaliciones entre varias ULR coordinadas a mayor distancia.


modelo simple pero operativo que cuantifique la reducción de latencia por la domesticación del perro y muestre cómo eso aumenta el radio efectivo de explotación de la ULR y su capacidad de carga. Luego doy un ejemplo numérico paso a paso, y cierro con posibles extensiones y cómo calibrarlo.


Modelo básico

  1. Latencia LL: tiempo medio entre que aparece una señal (presa, peligro) en la periferia y la recepción efectiva de esa señal por la ULR.

    • Antes del perro: L0L_0.

    • Después del perro: L1=αL0L_1 = \alpha \, L_0 con 0<α<10<\alpha<1. (Aquí α\alpha mide la reducción fraccional de latencia; p. ej. α=0.7\alpha=0{.}7 significa 30% menos latencia.)

  2. Radio operativo RR: máxima distancia a la que la ULR puede operar manteniendo capacidad de respuesta. Suponemos una relación directa entre latencia y radio (modelo conservador):

R=vTresp,R = v \cdot T_{\text{resp}},

donde vv es una velocidad efectiva de propagación/retorno (desplazamiento humano o velocidad de reacción colectiva) y TrespT_{\text{resp}} es el horizonte temporal útil de respuesta. Si tomamos TrespT_{\text{resp}} inversamente proporcional a la latencia, un enfoque simple es:

R1L.R \propto \frac{1}{L}.

Entonces:

R0=k1L0,R1=k1L1=k1αL0=1αR0.R_0 = k \frac{1}{L_0},\qquad R_1 = k \frac{1}{L_1}=k\frac{1}{\alpha L_0}=\frac{1}{\alpha}R_0.

( kk es una constante de escala que incorpora vv y unidad temporal.)

  1. Capacidad de carga / recurso explotable KK: asumimos proporcionalidad al área explotable (modelo radial, explotación aproximadamente circular) y a una productividad promedio pp:

KpAˊrea pπR2.K \propto p \cdot \text{Área}\ \approx p\cdot \pi R^2.

Por tanto,

K1K0=R12R02=(1α)2.\frac{K_1}{K_0}=\frac{R_1^2}{R_0^2}=\left(\frac{1}{\alpha}\right)^2.
  1. Contacto inter-ULR (flujo gene/cultural) CC: cantidad de encuentros potenciales en un tiempo dado, simplificamos proporcional a área:

CR2C1C0=(1α)2.C \propto R^2 \quad\Rightarrow\quad \frac{C_1}{C_0}=\left(\frac{1}{\alpha}\right)^2.

Ejemplo numérico (cálculo paso a paso)

Supongamos una hipótesis razonable: la domesticación del perro reduce latencia en 30% → α=0.7\alpha=0{.}7.

Queremos calcular el factor de aumento de capacidad K1/K0K_1/K_0.

  1. Calcular 1/α1/\alpha.

  • α=0.7\alpha = 0{.}7.

  • 1/α=1÷0.71/\alpha = 1 \div 0{.}7.

    • paso a paso: 0.7=7/100{.}7 = 7/10.

    • 1÷(7/10)=1(10/7)=10/71 \div (7/10) = 1 \cdot (10/7) = 10/7.

    • 10/7=110/7 = 1 entero y 3/73/7 resto. 3/70.4285713/7 \approx 0{.}428571.

    • Así 10/7=1.42857110/7 = 1{.}428571 (repetición periódica 142857).

Entonces 1/α1.4285711/\alpha \approx 1{.}428571.

  1. Elevar al cuadrado para obtener (1/α)2(1/\alpha)^2.

  • 1.428571×1.4285711{.}428571 \times 1{.}428571.

    • Podemos usar fracciones: (10/7)2=100/49(10/7)^2 = 100/49.

    • 100/49=2100/49 = 2 (porque 49×2=9849\times2=98), resto 2/492/49.

    • 2/490.04081632/49 \approx 0{.}0408163.

    • Entonces 100/49=2.0408163100/49 = 2{.}0408163 (aprox).

Por tanto:

K1K0=(10.7)22.040816.\frac{K_1}{K_0} = \left(\frac{1}{0{.}7}\right)^2 \approx 2{.}040816.

Interpretación numérica: con una reducción de latencia del 30% ( α=0.7\alpha=0{.}7 ), la capacidad explotable y la tasa de contactos potenciales aproximadamente se duplican (aumentan ~104%).


Lectura cualitativa y consecuencias

  • Pequeña mejora en latencia → grandes ganancias de área: porque KK escala con R2R^2, una fracción de reducción en latencia se traduce en un aumento cuadrático del área explotable y contactos. Por eso el perro pudo provocar efectos estructurales profundos.

  • Elasticidad de la ULR: mayor RR permite mayor dispersión temporal/geográfica sin perder cohesión, favoreciendo especialización, mayor heterocigosidad (por más contactos) y mayor resiliencia demográfica.

  • Umbral para alianzas supralocales: con mayor radio y más contactos, se elevan las probabilidades de pactos inter-ULR (vínculos matrimoniales, intercambio), prefigurando agregaciones políticas posteriores sin que exista un “Estado”.

  • Efecto en latencia informacional social: además de detección, los perros funcionan como “repetidores” o nodos persistentes que reducen el tiempo efectivo entre evento y reacción colectiva.



Extensiones y calibración

  1. Calibrar α\alpha: revisar etología arqueológica y experimental (estudios sobre detección de presas/depredadores con perros) para estimar reducción real de latencia — p. ej. incremento en distancia de detección ΔD\Delta D o en probabilidad de alerta temprana.

  2. Modelos más realistas:

    • Relación RR vs LL no necesariamente inversa simple; podríamos usar R=k/LγR = k / L^\gamma con γ\gamma calibrable.

    • Incorporar heterogeneidad espacial en productividad p(x)p(x) → integral sobre área explotada.

    • Agregar redes de comunicación humanas (mensajeros) y su interacción con perros (sinergia).

  3. Simulación: agente basado en espacio continuo donde grupos con/ sin perros exploran recursos, medir KK, contactos y probabilidad de formación de redes inter-ULR. Puedo correr una simulación simple si quieres (uso python_user_visible y te doy tablas/figuras).

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo llegó Inglaterra a dominar el mundo?

La Media Luna Fértil. Orígenes parte 2

Caso Marbury contra Madison -orígenes del constitucionalismo