Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2024

Comentarios al texto "La Ley de Borsodi, en el siglo ...." (4) - Blob, el hongo político

Imagen
  A continuación propongo una forma distinta de entender el impacto que ha acarreado la aparición del Estado en las sociedades humanas. Si se me apresura en la explicación diré que del "laboratorio político" gestado en los grandes ríos rodeados por desiertos (Nilo, Éufrates, Indo, Amarillo) se "escapó" una criatura llamada "Blob, el hongo político". ¿Estoy diciendo cosas sin sentido o a qué me refiero? A diferencia de las otras entradas comentadas, en esta posee un rasgo más especulativo. Sin embargo, considero que ello no significa un error si es especulación fecunda, y el lector podrá determinar a buen criterio, si en este caso lo es. Algunos biólogos y otros pensadores ven al ser humano como una plaga sobre el planeta Tierra que está devastando los distintos ecosistemas producto de un hambre voraz; el cual posiblemente termine en un descenso precipitado de la población; como ocurre con casi todas las especies que cavan su propia tumba al destruir las co...

El Fenómeno Inglés. (3) Comentarios al texto "La Ley de Borsodi"

Imagen
    El fenómeno Inglés. Siglo XIV Vamos aprovechar para reevaluar otro caso histórico significativo para evidenciar el fenómeno de la exhaustividad que fue descrito en el comentario anterior, el número (2). En esta oportunidad se trata de los famosos "cercamientos" (en inglés, enclosure) acaecidos en Inglaterra en el segundo cuarto del siglo XIII, y se extendieron por cinco siglos más. Algunos autores los consideran una revolución agrícola que fue condición necesaria para los albores de la revolución industrial. Es pertinente recordar el contexto en donde se desarrolló los cercamientos. En el año 1066 se consumó la invasión normanda a las islas británicas liderada por Guillermo El Conquistador. Los normandos franceses de origen escandinavo se volvieron la élite local apoderándose de las mejores tierras y volviéndose en amos y señores del gobierno. Aunque hubo procesos de asimilación cultural, había una distinción de ver los rasgos ingleses como parte de la servidumbre; mientr...

Comentarios al texto "La Ley de Borsodi, en el siglo XXI: por qué insistir en las cooperativas" (2)

Imagen
          Bien, para continuar con las observaciones a la "Ley de Borsodi" en esta oportunidad daremos un giro histórico; en vez de analizar la importancia que tiene la concentración de la propiedad de sectores estratégicos como los hidrocarburos por parte de grupos políticos para hacerle frente a la hegemonía angloamericana como fue en la entrada anterior. Esta vez nos ceñiremos incluso al origen del Estado. Lo tomaremos cuando comenzó el Sahara en volverse paulatinamente árido; pues es ahí, y en otros grandes ríos áridos, donde comienza el "laboratorio político" y la estatalidad se extendió por el globo terráqueo. El cambio de la inclinación del planeta Tierra y el patrón de lluvias hizo que estos lugares se volvieran más áridos. El desierto prevaleció. De ese modo, las personas se vieron aglutinadas en las orillas de los grandes ríos (Nilo, Éufrates y Tigris, Karún, Indo) para poder sobrevivir, hace al menos unos 8000 años. Es así que se da el fenómeno d...

Comentarios al texto "La Ley de Borsodi, en el siglo..." (1) primera entrada

Imagen
     ¿Qué tiene en común distintos regímenes como el de los ayatolas en Irán, el Partido comunista en China, Vietnam, URSS, Cuba; las monarquías en la península arábiga, Venezuela bolivariana, y otros sistemas totalitarios en el mundo, en cuanto la posesión de la propiedad estatal? ¿Existe alguna causa de la presencia de un gran imperio en el mundo que hace tomar esa forma? Básicamente estas preguntas son la guía en esta disertación donde el autor va a hacer comentarios a la anterior entrada del blog acerca de la llamada "Ley de Borsodi". Si el lector no tiene nociones sobre la misma se sugiere revisar el texto original, o cualquier otro, para tener una introducción en el tema. Caso de las petroleras En esencia se estipulaba que el tamaño gigante de las compañías se debe porque facilita buscar rentas y obtener ganancias a ciertos grupos sociales, esto en cuanto la coordinación entre el Estado y los emporios económicos. Sin embargo, por ejemplo el sector petrolero en los E...

La Ley de Borsodi, en el siglo XXI: por qué insistir en las cooperativas.

Imagen
Voy a presentar de manera esquemática la ley de Borsodi pero no por ello es un mero resumen de los planteamientos; sino que procuro reverdecer el árido potrero de los economistas con novedad, o al menos se habrá cumplido el objetivo si logro provocar los ánimos con la discusión. Por dar un vistazo a vuelo de pájaro esto es un debate sobre la existencia de las economías de escala, las implicaciones políticas que estas acarrean y la base filosófica para ubicarse en alguno de los escenarios posibles. Para empezar ¿Quién fue Borsodi? El teórico que le da el epónimo a la ley que pretendo estudiar en estas líneas es Ralph Borsodi (1888-1977) escritor y filósofo social norteamericano famoso, al menos entre un grupo de economistas, por plantear que si bien existen las economías de escala, esto es que entra más grande es la producción de una mercancía abarata su costo pero en cierto momento aumenta el costo de distribución, es decir el costo de transporte. Dicho de otra manera, al centralizar l...

Por qué se extinguieron los mamuts y no los elefantes. Orígenes parte 1

Imagen
Un hecho cierto es que los mamuts se extinguieron hace al menos unos 4.000 años, los últimos de ellos en las islas Saint Paul en el mar de Bering. Mientras que el elefante africano  Loxodonta africana aún sobrevive a nuestros días. Pero ¿Por qué se extinguieron los mamuts y no los elefantes? Es una pregunta que merece respuesta. Se sabe que los mamuts constituyeron la mega fauna de la última era de hielo. En ese sentido, tenían adaptaciones propias para sobrevivir a las bajas temperaturas. Las temperaturas, aún no hay del todo un consenso entre los expertos en determinar la causa de ello, comenzaron a subir después del último máximo glacial hace unos 22.000 años. Es decir, el cambio climático en ese aparente eterno ciclo entre eras de hielo alternado por periodos interglaciares (mayores temperaturas) del pleistoceno que comenzó hace 3 millones de años -algunos sugieren que por la formación del istmo de Panamá que separó las aguas del océano atlántico del pacífico. Además llevó las...