Entradas

Alejandro Magno: El Imperio Móvil

Imagen
 Alejandro Magno: el imperio móvil   Para entrar a describir al líder militar Alejandro Magno es necesario primero revisar el contexto en el cual vivió. ¿Por qué fue importante Alejandro Magno? Para poder dar cuenta de su ingenio militar y de las consecuencias que trajo por el mundo, primero debemos recordar el contexto en el cual vivió. Para ello nos debemos ubicar en el cuarto siglo antes de de Cristo, más concreto en el año 340 a.C. en el cual la Grecia, Grecia Antigua, estaba conformada por ciudades-estado, las cuales estaban en lucha entre sí. Ninguna había logrado prevalecer. Entre ellas estaba por supuesto Atenas, Esparta y la ciudad de Tebas entre otras. Es caracterizada por las guerras médicas que tuvieron que hacer para enfrentar al Imperio persa de ellas es famosa la batalla de las Termópilas donde el rey Leónidas con 300 soldados hizo frente a los persas en el estrecho desfiladero.  A pesar de los recurrentes enfrentamientos militares, ninguna ciudad había lo...

Pergamino P de Sismondi- Borsodi

Imagen
 

Vidas paralelas: Leonard Sismondi y Simón Bolivar

Imagen
    “No puede diseñarse y programarse ninguna máquina para construir teorías desde el comienzo, ni en el supuesto siquiera de alimentarlas con un número ilimitado de datos. La construcción de teorías es un proceso tan creador, turbulento e indómito como escribir un poema o una sinfonía”.  Mario Bunge Vidas paralelas: Leonard Sismondi y Simón Bolívar. Cuando las personas tratan de regir su propio destino, lo hacen influenciadas por las particularidades históricas, políticas, sociales. También se ven influenciadas por el azar: ese rasgo aleatorio que hace parte para determinar la vida de las personas; como si los vientos de Odiseo lo acercaran y lo alejaran al puerto que se dirige. Así pues el personaje de nuestra crónica es el economista Leonard Sismondi nacido en el año de 1772 en Ginebra, Suiza, quien fue el "oráculo" que develó la naturaleza contradictoria del capitalismo. En una realidad paralela, Simón Bolívar lideró el proceso de independencia de las Américas Hispana...

"Lo que no te enseñan en las clases de microeconomía"

Imagen
 El estudiante de economía llega al salón de clase con ello empieza a familiarizarse con una serie de conceptos que los hará parte de su canon. No se enseña a ser crítico de pensamiento. Por el contrario, entre más rápido aprenda la jerga de la facultad será un "iniciado" en la industria académica y más chance tendrá de ocupar una plaza. Sin embargo, las decisiones cuando hacen parte del gobierno o las compañías afectan a millones de personas por tanto no pueden quedar en manos inexpertas que su mayor mérito haya sido aprobar los exámenes del pregrado. En los planes de estudio, se aprende aplicar el cálculo infinitesimal a supuestas teorías de la microeconomía.  El precepto fundamental es que las empresas buscan maximizar la función de beneficio o ganancia; o lo que es lo mismo, minimizar el gasto. Se entiende que la diferencia entre los ingresos por venta (cantidades a un precio dado) y los costos de producción dan el margen de ganancia. Pero acá es donde el contrabando o vi...

¿Cómo llegó Inglaterra a dominar el mundo?

Imagen
  ¿Cómo llegó Inglaterra a dominar el mundo? Es una pregunta que se han hecho muchas personas estudiosas de la política. Suelen recurrir a la historia para encontrar una explicación al hecho. -Y dicho sea de paso, es una de las líneas como se habrá podido dar cuenta de este blog- Pues bien vamos hacer un recuento de los hechos notorios para comprender mejor el papel que cumplió la expansión británica en la consolidación de la estatalidad del mundo; el mismo que se creó a imagen y semejanza del capitalismo occidental. En el año 1453, la ciudad de Constantinopla capital del Imperio Bizantino cayó en manos otomanas. No solo se vio derruido el Imperio Bizantino sino con ello las esperanzas europeas por tener control del terreno que los conectaba con la ruta de la seda hacia el oriente. Quizá el mejor ejemplo fue Jacques Coeur nacido en el año 1395 en la ciudad de Bourges. Se consolidó como banquero y comerciante en la corte de Carlos VII de Francia. Estableció una red desde los países ...

Ley de Borsodi para una talasocracia

Imagen
Es de conocimiento que el transporte más económico es el fluvial o marítimo; le sigue el transporte férreo que se masificó  con el uso intensivo de la máquina de vapor en el siglo XIX, y por último está la movilidad en asfalto con ruedas de caucho. Curiosamente, en muchos países como Colombia entre otros masificaron el más costoso de todos. Pero no fue el caso de Inglaterra en los años de 1700. Fue en parte su poder naval el que le dio forma al imperio británico. Más cuando salió victorioso de la guerra de los siete años (1756-1763) al enfrentar a los franceses. Al parecer no fue casual que la revolución industrial se diera en Inglaterra país que reunía las condiciones por la exhaustividad lograda por los cercamientos en la isla. De igual modo, obtuvo ventaja comparativa al reducir sus costos al basar la logística en el transporte marítimo; lo que le ayudó a establecer un nivel de costo más bajo en la Ley de Borsodi . En resumidas cuentas, tenía una estructura de costos que le fav...

Talasocracia Telurocracia. ¿China potencia naval?

Imagen
  Hace 10.000 años no existían las islas británicas ni el japón porque el nivel del mar era bajo comparado con el actual lo que permitía pasos terrestres entre los continentes y estas tierras. Algunos consideran que la condición de tener poco territorio hace que las naciones emprendan una organización social de cara al mar. El ejemplo más exitoso en los últimos siglos fue el imperio británico apoyado en el desarrollo de una fuerza naval. Se le llama talasocracia a la potencia que basa su economía y capacidad militar predominantemente en el control de las aguas.   Si uno mira la China, Corea, Japón o Indonesia tiene características geográficas insulares. Esto es que su territorio y población se centra en las costas. Incluso China siendo el segundo país más poblado del mundo concentra su actividad económica y política en las regiones costeras por más grande que sea su territorio continental. ¿Qué hizo a Inglaterra una potencia naval mientras estos países tuvieron un fuerte rasgo...