Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

Talasocracia Telurocracia. ¿China potencia naval?

Imagen
  Hace 10.000 años no existían las islas británicas ni el japón porque el nivel del mar era bajo comparado con el actual lo que permitía pasos terrestres entre los continentes y estas tierras. Algunos consideran que la condición de tener poco territorio hace que las naciones emprendan una organización social de cara al mar. El ejemplo más exitoso en los últimos siglos fue el imperio británico apoyado en el desarrollo de una fuerza naval. Se le llama talasocracia a la potencia que basa su economía y capacidad militar predominantemente en el control de las aguas.   Si uno mira la China, Corea, Japón o Indonesia tiene características geográficas insulares. Esto es que su territorio y población se centra en las costas. Incluso China siendo el segundo país más poblado del mundo concentra su actividad económica y política en las regiones costeras por más grande que sea su territorio continental. ¿Qué hizo a Inglaterra una potencia naval mientras estos países tuvieron un fuerte rasgo...

La Media Luna Fértil. Orígenes parte 2

Imagen
Se considera que la cuna de la civilización se ubicó en la región de Asia conocida como la media luna fértil en los países de Irak, Siria, Turquía, Líbano, Israel, área bañada por los ríos Éufrates, Tigris y el Jordán. En este lugar se han encontrando los yacimientos arqueológicos más antiguos del neolítico hasta el momento. Eso hace junto a los estudios genéticos prueba para considerar que los seres humanos se organizaron con mayor complejidad para vivir en este entrecruzamiento de los continentes África, Europa y Asia. Ahora, la pregunta es por qué sucedió ahí y no en otra parte del globo. Es una pregunta difícil pero cada vez se reúnen más pistas para concluir la discusión. Empecemos por definir las condiciones geográficas que determinaron la media luna fértil. Como ya se indicó era un entrecruzamiento de caminos lo cual implica la conexión no solo de grupos humanos sino también de distintos ecosistemas, y las rutas migratorias respectivas. Claramente, es una ventaja gozar de mayor ...

Para qué sirve el derecho

Imagen
  De acuerdo a Pashukanis (1891-1937), jurista ruso, de pensamiento marxista, el derecho no es más que un reflejo de las relaciones económicas en una sociedad. Si estas relaciones se estructuran en un sistema capitalista pues el derecho va dar cuenta y ser funcional para que se sigan reproduciendo las condiciones que favorecen a los dueños del capital. Estos planteamientos tienen un enfoque que llaman determinismo económico, imperialismo económico o economicismo y es que los mecanismos económicos son causas y lo demás tanto en política, cultura, historia, etc. son efectos.  A los autores que se inscriben en planteamientos similares se les llama instrumentalistas en oposición a los voluntaristas que vienen siendo más kantianos al tener la fe que el derecho es una discusión racional y moral, el que exprese los argumentos más sólidos apegados al ideal de justicia obtiene la decisión judicial favorable; al menos así los "encasilla" Pierre Bourdieu (2001). Sin embargo, Bourdieu cr...

Ayúdanos a crecer !!!

  Si te gustan los contenidos y deseas apoyarme para seguir haciendo crecer la comunidad puedes donar a la cuenta PayPal  https://paypal.me/educaciontodos?country.x=ES&locale.x=es_ES De esa manera aportas para seguir mejorando las entregas del blog.

Exhaustividad, una aclaración sobre el término.

Imagen
De las ideas expuestas en las anteriores entradas del blog se ha presentado la categoría de análisis de la exhaustividad. Para aclarar el significado o referencia sobre ella voy a dedicar unas líneas con la intención de precisar el sentido único de la misma. ¿Qué se entiende por exhaustividad? Se entiende como un agotamiento o límite de recursos frente a un grupo humano dado unos intereses, valores, imaginarios, y un paquete tecnológico en un momento del tiempo. Dicho así es una propiedad relativa y no absoluta porque depende de la cultura del grupo humano, no solo de los artefactos que se cuenta. La restricción se impone en los valores compartidos. Una última aclaración: no ve el desarrollo tecnológico como una línea ascendente. Vamos a comentar con detenimiento en las líneas que siguen. No sigue esto un pensamiento eurocéntrico como si las tecnologías más avanzadas son las adoptadas en el antiguo continente y las del resto del mundo se ven como atrasadas o primitivas. ¿Acaso arrasar ...

Estatuto de Merton y el Espejo Sajón

Imagen
En esta ocasión haremos la comparación entre dos documentos históricos que nos permiten dar una idea de la esencia legal de los sistemas político- jurídicos que vivían algunos países europeos en el siglo XIII. Me refiero al pionero del derecho consuetudinario inglés el Estatuto de Merton el cual entre otras cosas institucionalizó los cercamientos de tierras en Inglaterra de la época. Por otro lado, el Espejo Sajón fue una recopilación de las normas tanto civiles como penales en los territorios del Sacro Imperio Romano Germánico. Es importante comparar las circunstancias de los países y su expresión jurídica en los documentos ya citados. El Estatuto de Merton (1236) le dio fuerza jurídica a la práctica de la nobleza de cercar o poner límites al acceso de la tierra. Fue el embrión del capitalismo agrario . Podían encerrar tierras siempre y cuando dejaran suficiente a los labriegos; pero en la práctica no siempre se cumplía. Por tanto, se rompía la relación de los labriegos con la tierra ...

Neofeudalismo

Imagen
  Pasamos ahora a describir un conjunto de tecnologías no especificadas. Denotaremos con tecnología <<spray verde>> a ese conjunto de por supuesto artefactos que en su mayoría no están diseñados pero se puede conjeturar las características que permiten reforestar desierto. Paso seguido, más allá de las implicaciones ecológicas derivadas del mismo, lo que nos interesa acá es conocer las consecuencias sociales surgidas por su hipotético uso. En concreto utilizaremos la categoría de exhaustividad para inferir los efectos políticos que ocasionaría. Podemos imaginar que es una tecnología que capta el carbono liberado a la atmósfera por la combustión del petróleo, el gas natural, y el carbón mineral. Lo transforma en un compostaje aprovechable para reverdecer los desiertos de Gobi en China o el desierto de Chihuahua en los EEUU.  En términos biológicos incrementa el número de vida en el planeta Tierra , con impactos en el clima global. Puede verse de manera positiva la m...

Esclavismo, Feudalismo, Capitalismo.

Imagen
Cuando vemos una película de Roma en la época del César pensamos que la esclavitud fue algo inherente al imperio antiguo. Es más, podemos llegar a pensar que es algo del pasado que ya terminó y no volverá. Incluso algunos teóricos piensan en el esclavismo, el feudalismo y el capitalismo como estadios de desarrollo de las sociedades que, necesariamente, tienen que atravesar por esas etapas hasta alcanzar niveles altos de crecimiento económico. No comulgo con esas posiciones. Por el contrario, la evidencia histórica muestra que son distintas caras que toma la estatalidad para sortear las peculiaridades sociales a las que se enfrenta. Por ejemplo, en el siglo IX en Europa predominaba el feudalismo. Pero eso no impidió que el imperio Jázaro traficara con los esclavos. De igual modo, la conquista del continente americano rápidamente tomó la forma de esclavismo como modo de producción; y se sostuvo hasta 1865 en los estados del sur de los EEUU. fecha que finaliza con el triunfo de la Unión...

¿Cuánta vida es posible en el planeta Tierra?

Imagen
  ¿Cuánta vida es posible? Fuente: propia A la pregunta ¿Cuánta vida es posible en el planeta Tierra? no hay fáciles respuestas porque concurren tantos factores para poder determinar el número exacto. Se estima que el número de especies es de 8.7 millones, según el biólogo colombiano Camilo Mora en un estudio publicado ya hace unos años en la revista científica ‘PloS Biology’.  Aunque esta información es muy relevante la pretensión acá es verlo en términos de biomasa; esto es así porque nos permite analizar las implicaciones para la estatalidad en cuanto es el sentido de esta disertación. Hoy en día se calcula que la vida en sus distintos reinos (animal, vegetal, fungi, etc.) pesa en términos de biomasa esto es solo medir el número de átomos de carbono, unas 550 gigatoneladas. No siempre fue así. Antes del origen de la vida, por definición, no existía la biomasa. Es hace unos 4.000 millones de años que comenzó la vida unicelular. La manera de obtener energía era a través de l...